miércoles, 23 de junio de 2010

María del Carmen Sánchez Díaz, jubilosa


Lleva la docencia en la sangre, a ella dedica su vida desde que guarda memoria y estamos seguros de que será Maestra (con mayúscula) para toda su existencia, porque este ministerio imprime carácter. Tras su aparente fragilidad y su dulzura, Carmen nos ha demostrado en este tiempo de convivencia que es una Mujer de carácter, una Profesional y una Compañera (también con mayúscula las tres), próxima, responsable, trabajadora, actualizada, entregada, que se hace querer… Y he aquí que, administrativamente, pasa a la fase de júbilo, que bien merecida la tiene —¡cuánto la envidiamos!, por cierto—, e inicia una nueva etapa en su vida. Con este motivo hemos disfrutado de una breve sesión de convivencia y despedida en la que, en el sentido literal y a la vez profundo del término, fue Carmen quien nos agasajó con su presencia, con su ánimo, con su arte musical —y de él ofrece constancia la imagen—, con su arte gastronómico…

Querida Carmen: dejas en la comunidad educativa del Daoíz y Velarde tu huella y un hueco inmenso que te mantendrá presente y viva en nuestros corazones. Nos sentimos honrados de haber coincidido contigo y también deudores. Y, a partir de aquí, nuestros mejores deseos para la espléndida etapa de la vida a que accedes. Estamos seguros de que sabrás sacarle el mayor provecho.

Gracias, enhorabuena y un fuerte abrazo.

lunes, 7 de junio de 2010

2010, Año Internacional de la Biodiversidad, por Carlos Manuel Ruiz Jiménez


Imagen de Wikipedia.

Leemos en Wikipedia

«Biodiversidad (neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego βιο-, vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad), también llamada diversidad biológica, es el término1 por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.»


Reflexión de Carlos Manuel

La protección de la biodiversidad de nuestro planeta sigue siendo un objetivo difícil de alcanzar; pero… ¿está la humanidad en la dinámica de intentar hacer algo por solucionar este problema? Hoy en día, con el impacto medioambiental generado por la explosión demográfica y el consumo creciente de energía, parece poco menos que una utopía que se pueda pensar en abordarlo de una manera efectiva. Si a ello añadimos la crisis financiera en la que el mundo está sumido actualmente, este problema parece haberse convertido en una cuestión claramente secundaria, que sólo personas vinculadas afectiva o laboralmente a la conservación de la naturaleza —y ni siquiera de una manera muy entusiasta y convincente— defienden.

Parece evidente que las medidas de sensibilización no tienen el suficiente eco en la so-ciedad para producir un efecto que frene la terrible destrucción de que es objeto el medio natural. En los últimos tiempos se están barajando soluciones como la de asignar un valor económico a la biodiversidad, lo que podría ser una solución al problema.  

Hay que preguntarse si el patrimonio natural es fundamental para nuestra subsistencia. En mi opinión, pienso que sí; sin embargo, y aunque esto no sea así, entiendo que hemos de intentar por todos los medios conservarlo como patrimonio histórico, estético, científico y moral, que, en definitiva, pienso que es.

viernes, 4 de junio de 2010

Mi mundo, por Eva Esmeralda Jiménez Aguilar, Nivel II, A


Imagen de Wikimedia.

Todo el mundo va por libre, nadie se preocupa por nadie y todo el mundo tiene “libertad”, pero todos los jóvenes se hacen las mismas preguntas: ¿Encontraré un trabajo? ¿Podré independizarme? ¿De verdad puedo elegir libremente?

Todos se preguntan lo mismo y es que estamos viviendo tiempos de incertidumbre, no sabemos a ciencia cierta qué va a ser de nosotros el día de mañana.

Los chavales se drogan, no estudian, no trabajan, se meten en líos y peleas, tan sólo unos cuantos se preocupan por su futuro y aunque son cada vez más no son suficientes para cambiar la imagen que la juventud ofrece.

La economía del país está en crisis y sus ciudadanos también, pero una crisis de identidad, porque viven en un país donde no saben quiénes son, de dónde vienen o a dónde van y piensan que tienen libre albedrío, pero ¿es real esa libertad? No, porque les condicionan con modas, anuncios subliminales y necesidades creadas para que consuman de forma compulsiva mientras no existen oportunidades suficientes para satisfacer sus necesidades básicas de familia, empleo, etc.

Nadie es libre, ni siquiera los dueños del futuro, los jóvenes, que se supone que son los que van a hacer cambiar las cosas, se dejan llevar por las circunstancias sin darse cuenta de que su porvenir depende de lo que hagan hoy, y ¿qué pueden hacer hoy?

miércoles, 2 de junio de 2010

La juventud de 2010, por Julio Huaycochea, Nivel II A


Imagen de Wikimedia.

Los jóvenes de esta década tendemos a ser más independientes, ya seamos chicos o chicas, no como anteriormente que, por ejemplo, las chicas no eran independientes hasta que se casaban. Actualmente la mayoría de los jóvenes son mucho más rebeldes que antes, no escuchan a nadie y se meten en más líos, ya que antes a los padres se les tenía un gran respeto en comparación con el que ahora se les tiene. 

A los jóvenes, en general, nos gusta ir bien vestidos, destacar, juntarnos con amistades y, a veces, seguir malos ejemplos. Cada vez somos menos los que seguimos estudios superiores, por desgracia.

Los chicos, sobre todo, somos más inmaduros o al menos tardamos más en “sentar la cabeza”. Antes un chico de 16 años tenía que estudiar, trabajar y alimentar a algún hermano menor si lo tenía. 

Pero no sólo hablemos de malos hábitos, también de lo que hacemos mejor que las generaciones anteriores: hacemos más deporte, nos cuidamos más físicamente, nos relacionamos con más gente, conocemos a personas de muchos más países... y somos más solidarios.

En general los jóvenes de todo el mundo de generaciones anteriores, que tuvieron su juventud hace unos 30 ó más años, piensan lo que he dicho anteriormente.

martes, 1 de junio de 2010

Ser joven en 2010, por Diana Fraile Atienza, Nivel II A


Carlos se siente fatal, ha vomitado, ha bebido demasiado y, junto con los porros que se ha fumado, le ha sentado mal; se siente aun peor que antes.

Laura llega contenta a casa. Hoy, por fin, ha conseguido trabajo y esta radiante; ya podrá ayudar en casa. Tiene dos hermanas pequeñas y, desde que su padre las abandonó, es muy difícil para su madre sacar la casa adelante sólo con un sueldo.

El coche cruza veloz por la calle de un barrio obrero, va demasiado deprisa, pero él quiere pasar rápido por ese barrio lleno de inmigrantes a los que él desprecia. Son de otras razas y para él son inferiores. Desde su torre de oro no ha aprendido que todos somos personas. Él solo ve gente que en su mundo no existe.

La juventud de hoy en día está rodeada de paro, droga y familias rotas, pero según su entorno y lo que hayan evolucionado como personas sabrán llegar a buen puerto y llevar una vida plena, satisfactoria y feliz para ellos y también para sus hijos que son la próxima generación.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Going to London, por María Victoria Martínez López (Informática I A)


Imagen de Wikipedia.

Es un día lluvioso y el Big Ben marca las 9:00, nada más abrir los ojos me despierta el bullicio de la gente que sin detenerse va pisando firme en dirección al metro de Earl´Court, van trabajar y probablemente a esas majestuosas oficinas de los grandes bancos ingleses, a mí me parece una ciudad un tanto contradictoria: majestuosa y añeja, no hay más que mirar todos sus edificios del siglo XVIII, y por otra parte poder rodear la manzana, me parece acogedora al mismo tiempo.

Cuántos eventos han ocurrido a lo largo de la historia, ciudad de reyes y reinas, no se olvidan incluso de cómo nos ganaron en la Batalla de Trafalgar, y en cuya plaza nos mira de reojo el almirante Nelson, pero aquí, incipiente imperio de la Edad Moderna, no olvidemos que se engendró la Revolución Industrial, fruto del progreso, y al mismo tiempo ciudad de grandes inventos, recordemos a Edison, James Watt…

Ciudad de grandes museos por el contenido que encierran, donde aparecen todos los expolios de las grandes obras de todo el mundo, cuando visité El Partenón en Atenas me faltaba el Frontón que aquí pude completar como parte de la historia.

Green-Park y Hyde-Park nos devuelven el pulmón del progreso, un respiro de nuestra excursión por Londres, pensamiento de nuevos juegos cómo el cricket.

Yo no hago mención a Buckingham Palace porque la historia no lo hace un rey, la verdadera historia la genera la vida cotidiana de la gente de la calle, porque ellos sí que son quienes crean la moda y las costumbres, huella digital de un país, de una ciudad, de una forma de vivir.

Terminé este viaje, pero no sin antes darme un paseo por el Támesis, el corazón de Londres.

Sentía que me acogía y me miraba con sus ojos, su olor se me impregnaba y devolvía a la multitud esa gran diversidad que sólo una ciudad como Londres es capaz de irradiar.

martes, 25 de mayo de 2010

El caserío de mi tía, en Elorrio, por Candelario Verjano Asua (Informática I A)


Imagen de Wikimedia.

Elorrio es una población de la provincia de Vizcaya limítrofe con la provincia de Guipúzcoa. Tiene una necrópolis muy importante.

Tengo muchos recuerdos del caserío de mis tíos por parte materna. Está a unos cinco kilómetros de Elorrio, se puede ir por la carretera y por caminos que pasan por los caseríos, que tienen varios siglos de antigüedad, pero generación tras generación los han dejado muy hermosos por la parte exterior, y muchos de ellos adornados por flores de varios colores, piedras rusticas, etc. Entre caserío y caserío había bellos prados verdes con sus vacas, granjas de pollos, huertos y un par de ermitas antiguas. Conocí a un ciclista profesional del equipo Hueso (equipo ciclista de los años 80). La madre del ciclista y mi madre eran buenas amigas de la infancia. Recorríamos, mi tía, mi madre y yo, el camino que lleva del caserío de mis tíos hasta Elorrio.

El caserío de mis tíos tiene dos plantas: la primera planta tiene el garaje en la puerta, la entrada con una puerta de madera maciza; a continuación, a la izquierda está el establo con las vacas. A continuación del pasillo a la derecha estaba la cocina con su cocina de leña y después la sala de estar. Todavía me acuerdo de todas sus estancias.

Muchas veces he pensado en volver a pasear por sus caminos, ver las montañas, las verdes praderas y a los familiares.

Os animo para que visitéis el hermoso pueblo de Elorrio.

lunes, 24 de mayo de 2010

La Marinera peruana, por Irma Loarte Ortega (Informática I A)


Imagen de Wikipedia.

La danza nacida de la vieja Zamacueca ha cobrado carácter propio, ya sea limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y ella como nuestro pueblo han tomado elementos que pertenecieron al blanco conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental.

El aporte hispano se manifiesta en ciertos movimientos de pie femeninos y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo nos recuerda ciertos ritmos hispánicos de salón: el Minué, la Cuadrilla, el Rigodón y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorío pudieron haber sido fuentes de inspiración para la Marinera.

Hay en la Marinera el indudable pasado negro que le viene a través de su madre la Zamacueca. El elemento negro está en la voz del cajón que se expresa roncamente por ciertas partes de la melodía alegre e incitante, en el acoso sexual con que el varón persigue a la dama y el quimboso donaire con que ella esquiva. Pero ante tal herencia africana se levanta otra indígena y a pesar de su atuendo colorido, en toda marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la voz indígena se queja todavía de épocas de explotación y menosprecio, aunque tampoco faltan los elementos que toma del huayno común, el que recuerda felices tiempos.

Como vemos, la marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de unos y otros depende de las regiones y sus culturas.

jueves, 20 de mayo de 2010

Cuenca (Ecuador), por Elisabeth Minchala Sangurima, de Informática I A


Imagen de Wikipedia.

La ciudad de Cuenca está ubicada en el sur de Ecuador, es una ciudad que tiene unos ríos muy caudalosos, se destaca también por sus iglesias: la catedral de la Inmaculada Concepción, que tenemos como imagen arriba, es el templo más grande de esta ciudad, hace poco colocaron una estatua del Papa Juan Pablo II cuando el Papa visitó Ecuador. En esta iglesia celebró la eucaristía.

Esta es una linda ciudad que pertenece a la sierra ecuatoriana. Su gente cuencana es muy alegre, sus fiestas patronales son uno de los hitos más destacados de esta ciudad.

Cuenca fue elegida como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999.

Las cholas cuencanas, así les llaman a las mujeres de esta ciudad, porque en el tiempo de antes las mujeres vestían con una prenda llamada pollera, y de hecho la gente mayor de edad sigue llevando esta prenda.

Yo nací en esta ciudad, estoy orgullosa de ser cuencana, una ciudad llena de tradiciones, cultura...

lunes, 17 de mayo de 2010

San Martín de Ondes, por María Isabel Molinillo García, Informática I A


San Martín de Ondes es el pueblo donde nació mi madre. Es un lugar maravilloso situado en medio de un valle de muy difícil acceso. El pueblo es muy tranquilo en invierno ya que apenas viven siete personas mayores, en verano se llena de alegría porque aparte de visitantes curiosos acuden a él las personas que son del pueblo pero que durante el resto del año tienen otro lugar de residencia. 

El pueblo se dedica a la ganadería vacuna. Las vacas son lecheras.

Yo sólo he ido a este maravilloso lugar una vez, pero nunca olvidaré la impresión que me causó el verdor de sus campos y la paz que se respiraba en el ambiente. 

Recuerdo el pasar por sus calles y ver a los abuelos sentados sobre una piedra muy famosa en el lugar, donde los abuelos hablaban probablemente de sus cosas…, que si del viento, la lluvia… En fin, las preocupaciones cotidianas.

Subimos por un camino lleno de flores, hierba verde, plantas aromáticas…, desde el final del camino se divisaba el pueblo en su totalidad y la inmensidad del valle que lo rodeaba. En el ambiente se respiraba tanta paz y silencio que sólo permitía escuchar el trino de los pájaros silvestres y el zumbido de los insectos que revoloteaban a mi alrededor. En este preciso momento comprendí por qué mi madre recordaba con tanta ternura y cariño su tierra.  

Cuando bajamos al pueblo fuimos a visitar a unos familiares de mi madre, nos invitaron a comer, nos agasajaron con una fabada y una ensalada con productos de su huerta: lechuga, tomate…, y por supuesto, no pudo faltar un vasito de sidra natural. La comida nos supo a gloria pues para nada se pueden comparar los sabores de estos productos con los que habitualmente se comen en Madrid. 

Recuerdo este día con mucho cariño pues aparte de visitar el pueblo de mi madre, también pude disfrutar de un apacible día de campo y hacer realidad el sueño de mi madre: visitar su fecunda tierra.

viernes, 14 de mayo de 2010

La isla de Bioko o Fernando Poo, por Nelida Makuba Lopete, Informática I A

Imagen de Wikipedia.

Bioko es una isla situada en el Golfo de Guinea, a 32 km de las costas del Camerún. Forma parte de los territorios que componen Guinea Ecuatorial. Tiene un área de 2.017 km² y una población (2005) de 130.000 habitantes, de los que casi 100.000 viven en la capital, Malabo. Anteriormente fue conocida como Fernando Poo.

El nombre de Bioko se le puso allá por el siglo XX, cuando se alcanzó la independencia. Las principales ciudades de la isla, además de Malabo, la capital, son Luba y Riaba.

Guinea Ecuatorial
La República de Guinea Ecuatorial es un país del África central, y uno de los países más pequeños del continente africano. Limita con Camerún al norte, Gabón al sur y el golfo de Guinea al oeste, en cuyas aguas se encuentran más al suroeste las islas de Santo Tomé y Príncipe.

Tiempo atrás fue colonia española, conocida como Guinea Española, posteriormente fue considerada como provincia española, y obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968. El territorio del país (conocido en su parte continental como "Río Muni" o "Mbini") incluye un gran número de islas, entre las que se encuentra la isla de Bioko (antigua Fernando Poo), donde se ubica la capital, Malabo (llamada antiguamente Santa Isabel). La ciudad de Cocobeach (al sudoeste de la provincia del Litoral) es, desde 2006, de soberanía conjunta con el vecino Gabón (ciudad original de este país). Guinea Ecuatorial es uno de los territorios en la parte continental africana donde el español es un idioma oficial, además de los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, y la parcialmente reconocida República Árabe Saharaui Democrática (Sahara Occidental), ocupada por Marruecos.

La tradición
En Guinea Ecuatorial tenemos siete tribus o etnias: Bubi, Fang, Ndowe, Bisio, Combes, Annoboneses y Bantúes.

Las Hijas del Sol, Paloma y Piruchi
Las hijas del sol Paloma y Piruchi son unas ecuatoguineanas que decidieron dedicar su vida a la música cantando en español y en su lengua. Su música trata sobre el cariño que puede haber mutuamente hacia dos personas, familiares, amigos, pareja… Lo que más me gusta de ellas es el ritmo de su música y que cantan en su idioma natal, aunque no siempre lo hacen, eso me motiva mucho y me acuerdo mucho de mi tierra.

jueves, 13 de mayo de 2010

Tudela, por María Jesús Garijo Lorza, Informática I A


Imagen de Wikipedia.

Ciudad pequeña donde nací que se encuentra en la zona de la Ribera de Navarra. Es una ciudad tranquila. No es que sea de paisaje verdoso porque es más de secano, pero tiene monumentos bonitos y es muy acogedora. Cuando voy a pasar mis vacaciones disfruto mucho paseando por la ciudad y caminando por los campos. Es una zona muy turística y en verano hay mucho gentío y mucha fiesta.

Los lugares circundantes están repletos de campos enormes, llenos de verduras y árboles frutales que se divisan desde cualquier zona de la ciudad, con un verdor especial y un sabor auténtico; pero no nos olvidemos de los espárragos blancos y las alcachofas.

Me encanta ir a la plaza, tan turística y preciosa que tenemos, a sentarme en las terrazas a tomarme una limonada y ver a la gente paseando por ella.

Mis padres no viven allí, por lo tanto no tenemos huerta, pero cuando vamos no nos falta de nada. Si mi padre no puede ir por cualquier motivo, llega mi tio Ángel y nos trae siempre algo bueno, nunca viene de vacío.

Por las tardes, después de comer, viene mi tía Juanita a casa a tomar café y pasamos un rato muy agradable, charlando. Al atardecer nos hacemos nuestro paseo por el puente del río Ebro para ver si tiene mucho caudal y si está limpio o sucio (porque haya habido tormenta).

De vuelta a casa, me espera una suculenta cena preparada por mi madre, con productos típicos de la tierra, cuyos sabores me transportan a mi querida y añorada infancia.

Bueno, que me encanta ir siempre que puedo a pasar allí unos días de descanso, visitar a mis seres queridos, que no los veo con mucha frecuencia, y salir con los amigos de la infancia a dar un paseo por la ciudad.

miércoles, 12 de mayo de 2010

En torno a los mayores, por Carmen Bocharán, Nivel II B

Imagen de wikipedia.

¿Cuándo se alcanza la fase de la vida conocida como tercera edad? Hay personas a las que les llega demasiado pronto, pues circunstancialmente necesitan ayuda, y otras sin embargo se desenvuelven bastante bien y han pasado los ochenta años con creces.

A mi alrededor, los seres que me importan necesitan ayuda, me he dado cuenta del egoísmo que tenemos, nadie queremos “cargar” con nuestros “viejos”. Que si no tengo tiempo porque trabajo, que si no tengo sitio en casa, etc. La verdad es que la mayoría de estas personas han sido muy útiles y nos han sacado las castañas del fuego más de una vez y nosotros ahora no correspondemos. A veces cuando nos portamos como debemos, decimos cosas como que los tenemos mal acostumbrados, sin darnos cuenta que no hacemos nada más que lo que debemos, y digo debemos en el sentido de que ellos se lo han ganado a lo largo de muchos años de esfuerzo sin pedir nada a cambio.

jueves, 22 de abril de 2010

«El avaro», de Molière, por Carlos Manuel Ruiz Jiménez


Molière. Imagen de Wikipedia.

Volvemos al teatro

El próximo jueves día seis de mayo asistiremos a las ocho de la tarde a la representación de El avaro, de Molière, en el teatro María Guerrero.

Jean-Baptiste Poquelin se convierte en Molière
Jean-Baptiste Poquelin, Molière, nació en París en 1622 en el seno de una familia burguesa acomodada. A los 15 años comenzó sus estudios en el colegio de Clermont, uno de los más exclusivos de París, regido por los jesuitas. A ellos debió Molière su formación clásica y humanista, de la que posteriormente se pudo ver influencias en sus obras; Plauto, Heródoto, Terencio… Cultivó también algunas amistades que con el tiempo se convirtieron en personas importantes en la sociedad parisina y le ayudaron en sus momentos más bajos. Estudió Leyes y ejerció durante algún tiempo como ayuda de cámara de Luis XIII. Iba encaminado a heredar de su padre el puesto de maestro tapicero y tapicero ordinario de la Casa Real, sin embargo ni este oficio ni las leyes atraían al joven Jean-Baptiste. Abandonó a los 21 años estos trabajos y su apellido familiar para adoptar el seudónimo de Molière y dedicarse a su verdadera pasión: el teatro. 

Fundó la compañía El Ilustre Teatro con un grupo de amigos y la actriz Madeleine Bèjart, de la que estaba enamorado. La compañía se arruinó y el joven actor, agobiado por las deudas, se tuvo que ver incluso en la cárcel. Dejó la capital y se unió a otro grupo teatral con el que recorrió durante doce años el sur de Francia. Compaginó las labores de actor, director y autor y conoció a la perfección la vida y costumbres de las provincias al mismo tiempo que se afianzaba como dramaturgo. Conocemos de esta época dos farsas breves, Los celos del tartajoso y El médico volante, preludio de lo que iba a ser la temática de sus obras, la crítica social y la sátira de sus contemporáneos. En 1658 escribió El atolondrado, estrenada en Lyon, con la que consiguió su primer éxito. Es una pieza de intriga con influencias de autores italianos y españoles, escrita en versos alejandrinos. De esta primera época es también la obra escrita en prosa Las preciosas ridículas (1659), que disimulado como un retrato de jóvenes provincianas, criticaba duramente las pedanterías y cursilerías de las damas de la corte. Puede considerarse la primera obra del teatro francés moderno. Consiguió con ella la protección del rey de Francia Luis XIV y de su hermano, que autorizó a llamar a su grupo Compañía de Monsieur y a representar en la Sala del Petit Bourbon, comunicada con el Louvre. Molière, ya afincado en París, siguió trabajando incansablemente como actor, director y escritor. En 1660 apareció Sgnarelle y en 1661 Don García de Navarra o el príncipe celoso, ambas sobre el tema de los celos, la segunda, llamada comedia heroica, ambientada en España.

A continuación se suceden éxitos y escándalos que no impiden la concesión por parte de Luis XIV de una pensión anual con la que pudo dedicarse con más intensidad a escribir y a partir del 1663 se estrenaron muchas obras suyas que él mismo dirigía y representaba. Se guardaba para sí los papeles de mayor gestualidad y más caricaturizados. Estas piezas son consideradas hoy en día referentes del teatro universal: El misántropo (1666), El médico a palos (1666), El avaro (1668), Anfitrión (1668), El burgués gentilhombre (1669) y Las mujeres sabias (1672). En 1667 Molière preparó una nueva versión de El Tartufo que fue prohibida por el Presidente del Parlamento francés y el arzobispo de París.

La muerte de Molière y el color amarillo
El 10 de febrero de 1673 se estrenó con gran éxito El enfermo imaginario. En la cuarta representación, el 17 de febrero, Molière, que interpretaba el papel de Argán, el protagonista, sufrió un desvanecimiento y un vómito de sangre. Acabó a duras penas la actuación y fue conducido a su casa. Tomó un poco de pan con queso y se acostó. Tuvo un nuevo vómito de sangre y a las 9 de la noche pidió un sacerdote. Los párrocos de San Eustaquio, la iglesia cercana a su domicilio, se negaron a asistirle; los comediantes en aquella época estaban excomulgados. Esa misma noche murió sin asistencia religiosa. Existe la creencia generalizada de que Molière interpretó su último papel en El enfermo imaginario vestido completamente de amarillo y de ahí ha nacido la superstición de que este color da muy mala suerte en la escena. La mayoría de sus biógrafos no mencionan el color de su vestimenta en su última escena e incluso algunos dicen que podría ser el verde. Vestido de amarillo, de verde o de lo que fuera, lo cierto es que Molière hizo gala de una gran profesionalidad al soportar hasta el final de la representación lo que no eran otra cosa que estertores de muerte. Y cierto es también que las supersticiones, por definición, no precisan comprobación científica, y al menos en España, el color amarillo está asociado a la mala suerte en el mundo del espectáculo.

Molière y los médicos
A partir de 1655 Molière empezó a sufrir los primeros síntomas de una enfermedad respiratoria de carácter crónico que algunos estudiosos consideran asma bronquial y otros tuberculosis pulmonar. Tuvo varias recaídas que le obligaron a guardar reposo y es de suponer que se vio obligado a mantener frecuentes consultas con los médicos. Seguramente entonces empezó a comprobar la escasa eficacia de la medicina del siglo XVII, todavía muy medieval y de prácticas anticuadas. Los doctores de la época se rodeaban de un aura de sabiduría y misterio. Ejercían la profesión con una toga larga de color negro y usaban en su lenguaje muchos términos latinos y cultos que no hacían sino convertir en incomprensibles sus diagnósticos. Se seguían practicando sangrías y, salvo raras ocasiones, la actuación médica era ineficaz. Muchas de las obras de Molière están dedicadas a los galenos y a criticar su inoperancia, petulancia, y falta de franqueza. Don Juan (1665), El amor médico (1665), El médico a palos (1666), El señor de Pourceaugnac (1669) y El enfermo imaginario (1673) son obras en las que los médicos son protagonistas ridiculizados, pero incluso en aquellas en las que no lo son cae en la tentación de la burla. El avaro no es una excepción y podemos leer:
VALERIO.- ¿Bromeas? ¿Es que los médicos saben algo? Vamos, vamos; con ellos puedes tener la enfermedad que te plazca; encontrarán razones para decirte de qué proviene.

Análisis de la obra
L´avare, El avaro, se estrenó en el teatro del Palais-Royal de París, el 9 de septiembre de 1668. Es una obra en prosa en cinco actos, de trama compleja, al más puro estilo de la comedia italiana. Está inspirada en La Aulularia o La comedia de la olla de Plauto. Es un divertido retrato de la avaricia a través del personaje de Harpagón.

Molière consiguió sus mayores logros en su obra en prosa, en la farsa y en la comedia de enredo y de carácter cómico. Conocía la comedia italiana y la española y tuvo influencias de los clásicos, sin embargo supo superar sus reglas dramáticas para conseguir el propósito que siempre quiso para sus obras. En Crítica a la escuela de mujeres por boca del personaje de Urania dice: «Por lo que a mí afecta cuando veo una comedia solamente tengo en cuenta si me agrada; y si con ella me he divertido no inquiero si me he equivocado o si las reglas de Aristóteles me prohibían que riera». 

Las comedias de Molière destacan por la naturalidad de su lenguaje y la espontaneidad de sus diálogos. Su estilo es ágil como si estuviera improvisando en escena. Esta innovación fue criticada por los puristas de su época: La Bruyère, Fénelone…, que no llegaron a apreciar que éste era precisamente el gran mérito de nuestro escritor. El avaro no es una excepción. Es una comedia en la que se parodia a un personaje completamente obsesionado con su dinero y con el miedo a que se lo roben. Tiraniza a sus hijos y les quiere obligar a casarse con personas a las que no aman pero que reportarían beneficios. La trama tiene varios enredos y además de la caricatura del hombre avaro, el amor puede considerarse como tema de la obra así como las relaciones familiares. 

Molière fue un maestro en crear situaciones cómicas en la escena. Utilizó para ello varios recursos. Quid pro quo: confundir una persona por otra o un concepto por otro. Juegos de palabras. Caricaturas, deformaciones llevadas a la extravagancia. Temas en sí mismos cómicos; el anciano que quiere casarse con una joven, los celos excesivos, personajes de la época ridiculizados que el espectador podía reconocer con facilidad. Recurrió frecuentemente a vituperar a médicos y usureros, pero también los vicios de la corte, el aristócrata arruinado, el burgués con ansias de notoriedad, el criado descarado. Describe, al fin, la sociedad de su tiempo en un retrato crítico y muy divertido que nunca cayó en la grosería.

El director: Jorge Lavelli
Esta es una de las obras de Molière que no escribió en verso, lo que para muchos contemporáneos fue una falta de calidad porque se estimaba el verso como el lenguaje culto. La prosa no tenía ese mismo estatuto dentro del gusto de la época. Pero es mucho mejor que haya sido prosa.

Es además una obra en la que se aprecia claramente que llega un momento que necesita definirse si es una comedia o una tragedia. Yo diría que tiene aires tragicómicos. El conflicto entre el padre y los dos hijos es de una tensión extrema. Muchos de los espectadores de su época pensaban que no se podía hablar de esos temas en público en un teatro, entre comillas, noble. Creo que esa particularidad de Molière tenía como fundamento algo parecido a lo que pensaba Lope de Vega cuando escribía sobre la nueva comedia; la comedia podría tener un fondo trágico. La risa se transforma en algo fuerte. Esto es característico de Molière, de ahí su calidad, yo creo. El tiempo no ha sido una barrera en el teatro de Molière que se sigue representando en todo el mundo.

Es la primera vez que hago a Molière pero tengo la misma perspectiva con relación a Shakespeare. Son autores lejanos uno de otro pero tiene en común el aporte de una sensibilidad, de un humor sobre la sociedad de su tiempo. De manera que no voy a estudiar a Molière a través de la forma sino privilegiando el fondo.

Yo he partido de la idea de arquitectura que es el teatro y la idea del espacio vacío, puro, virgen y cómo llenar ese espacio sin que eso sea una imagen fija, un contexto que determine un detalle. Lo mío es un dispositivo escénico. 

La luz va a venir para completar una situación u otra dando más carácter a lo que puede ser un primer plano y creando climas. Servirse de todos estos elementos es importante y siempre evito lo que es puramente decorativo. Hay muy pocos objetos en mis puestas en escena y en esta igualmente, pero los pocos que hay tienen una función especial. A menudo un objeto puede condicionar un cierto clima que se desprende del juego de los actores. El objeto puede aportar una argumentación que es tan fuerte como un discurso.

La música es un elemento fundamental. Hemos pedido a Zygmunt Krauze su colaboración. Trabajo con él desde hace más de 20 años. Es uno de los raros músicos que conozco que es capaz de escribir para el teatro, no para rellenar un espacio sino para hacer una intervención que tenga un sentido dramático. Le he pedido una melodía particular para este espectáculo, una especie de leiv motive, muy simple. Él ha escrito una melodía verdaderamente muy atractiva. Hay otras intervenciones musicales que forman parte del ambiente de ciertas situaciones y algunos sonidos que he ido introduciendo en los ensayos. No son muchos pero tienen un sentido en la representación.

martes, 23 de marzo de 2010

¡Yo estuve aquí!, por Teresa


Faro de cabo Polonio, Uruguay. Imagen de Wikimedia.

Este faro, ubicado en el cabo Polonio, en Uruguay, inspiró al cantante Jorge Drexler. A pesar de la presencia del faro, el litoral es tranquilo y destaca por su vegetación, que convierte la playa en una de las más verdes del país. Y por si todo esto no fuera suficiente, existe cerca un balneario antiestrés.

jueves, 11 de marzo de 2010

El origen de los Corceles Negros, por Diana Fraile Atienza (Nivel II, A)

Imagen de Wikipedia.


En un pintoresco pueblecito habitaba un gigante llamado Antón. A pesar de ser grande, los habitantes le apreciaban mucho. Cada año, en su cumpleaños, los aldeanos le entregaban infinidad de regalos. Pero en un cumpleaños hubo un regalo en especial que le fascinó: un ángel le regalo diez corceles blancos. Eran muy hermosos. Antón los contemplaba a diario. Pasaron muchos días y muchas noches y un día se preguntó por qué no había corceles negros. Hasta que una noche una vocecilla le contestó: El amor hace milagros.

Una mañana soleada notó que uno de sus corceles no estaba. Sus huellas se introducían en el bosque. Su corcel se había perdido. El gigante lo buscó y buscó pero no lo encontró. Pasaron varios días y Antón entristeció mucho; así que los aldeanos se compadecieron de su dolor y le ayudaron a buscarlo, pero no lo hallaron.

Una mañana, un pastor se internó en el bosque en busca de una de sus ovejas. En su búsqueda encontró una bestia extraña en forma de corcel atascada en un pantano. Llevó la noticia a la aldea. El gigante al oír la buena noticia se levantó de su enorme cama y corrió en auxilio de su amado corcel.

Al llegar al lugar, lo sacó con su enorme mano, y al limpiar su hermosa piel cubierta de lodo se llevó una enorme sorpresa, ahora era totalmente negra. Un color negro tan brillante como el ébano. Entonces el gigante lloró de emoción y alegría, y comprendió las palabras de aquella vocecita. ¡¡El amor hace milagros!!
Cuenta la leyenda que el gigante, al pasar los años y las generaciones, se convirtió en montaña, en un bosque encantado alejado de la gente, y cuentan que en su interior alberga una manada de diez corceles blancos, comandado por un enorme y bello corcel negro.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Algo más, por Arturo Mario Fernández Fernández (Nivel II – B)

Imagen de Wikipedia.

Desde que soy capaz de recordar, he considerado que la Tierra es, comparada con nuestro tamaño, un enorme ser vivo. Como cualquier ser, recibe energía del entorno a la vez que la proyecta. ¡Existen tantas similitudes entre ella y cualquier otro tipo de vida…! ¡Es tan evidente que somos iguales y el funcionamiento tan parecido…! Bien podría ser yo para ella como es para mí, por ejemplo, un leucocito. ¡A lo mejor un año mío es su día!… o menos.

Reflexionando, parece ser que cuando era un protoplaneta no tenía núcleo, igual que las células procariotas, que evolucionaron y lo desarrollaron posteriormente. ¡Quién sabe si en el de la Tierra se encontrará también su ADN! Si miras hacia el espacio con un telescopio, ¿qué encuentras? Circulitos, espirales, y ¿qué crees que encuentras si observas a través de un microscopio? Sólo es preciso observar, cómo hacían en la antigüedad, cuando no se disponía de medios. ¡Y después vino la ciencia apoyada por la tecnología y demostraron todo lo predicho y más!

Las agrupaciones de estrellas forman galaxias, las galaxias cúmulos —¡hay muchos en el Universo!—, y también hay ya quien habla de multiversos... ¡Qué pequeño! O digo, ¡qué grande…! ¿Quién sabe si la Tierra es para X como si fuera algo parecido a un leucocito? Para ese X que no somos capaces de detectar, porque sólo tenemos ojos, oídos, olfato, etc ¡Nada más y nada menos!, lo justo para andar por casa o por el mundo o por la vida.

En fin, ¡cada mochuelo a su olivo!

martes, 9 de marzo de 2010

Parafraseando a Confucio, por Ana María Santos da Costa

Imagen de Wikipedia.



El estudio es la base de todas las aspiraciones del hombre. Para ser alguien en la vida debes estudiar porque la falta de estudios limita y condiciona nuestras capacidades.

jueves, 25 de febrero de 2010

La amistad, por Amalia Pérez Gallardo, Nivel II


Imagen de Wikipedia.

La amistad, ese bien tan maravilloso que todos necesitamos, que nos resulta a veces casi difícil de obtener y llena tanto nuestra vida.

Desde que nacemos sentimos ese lazo de unión y amistad de nuestra madre, a la que queremos.

En la medida que vamos creciendo nos educan y nos enseñan a estar en el mundo, en sociedad; escuchamos en nuestra familia hablar de los amigos.

Se nos inculcan esas palabras tan bonitas: amigos, amistad, que nos ayudan tanto y nos enriquecen.

Nuestra vida debería estar llena de amigos, amigos de verdad con los que poder estar y compartir ilusiones, encuentros; a veces, en los malos momentos que tenemos en la vida, necesitamos estar con esos amigos que creemos somos privilegiados de tenerlos.

Conocidos podemos tener muchos a lo largo de la vida, pero amigos son solamente unos pocos y escogidos.

Las personas buenas, entrañables, siempre tendrán amigos, siempre tendrán compañía desde su más tierna infancia hasta el resto de sus días.

La vida sin amigos no sería lo mismo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Marrakech, por Manuel Cerrato


Imagen de Wikimedia.

Marrakech, Tierra de Dios en árabe, es una de las más importantes ciudades de Marruecos, cuenta con 1.545.541 habitantes y está al sur del país, al pie del Atlas, a 466 m.de altura. Cuenta con numerosos monumentos patrimonio de la Humanidad que la convierten en el principal atractivo turístico del país.

Es, junto a Meknes, Fez y Rabat una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos. Fue fundada en 1602 por los almorávides y fue la capital del Imperio islámico.

Estos eran mis conocimientos cuando tuve la oportunidad de visitar esta preciosa ciudad de Marruecos en abril del 2009. Al cruzar el avión el estrecho de Gibraltar, mi primera sorpresa fue contemplar un país muy parecido a Andalucía.

La llegada al aeropuerto y el trayecto hasta el hotel no lo olvidaré jamás pues me supuso una vuelta a la Andalucía de mi niñez. La ciudad de Marrakech tiene muchos lugares comunes con Sevilla, Córdoba y Granada y la mezquita de la Koutoubia es una copia de la misma época de la Giralda de Sevilla.

La ciudad posee el mercado tradicional más grande del país y una de las plazas más concurridas de África y del mundo, Djemaa el Fnaa. En la plaza se citan acróbatas, cuentacuentos, vendedores de agua, bailarines, músicos y encantadores de serpientes. Por la noche, la plaza se llena de puestos de comida, convirtiéndose en un gran restaurante al aire libre. Es todo un espectáculo, declarada “patrimonio oral de la humanidad” por la Unesco. Son muy interesantes sus zocos por su colorido, diversidad de aromas, telas y objetos de orfebrería y cuero. 

Es un placer para los sentidos el recorrido por sus calles, parques y jardines, que te trasladan al mundo de leyenda de las mil y una noches. Es una ciudad de contrastes, donde podemos ver desde palacios majestuosos a barrios del medievo y donde el color rojo es su señal de identidad. Son originales los carros tirados por burros por el centro de la ciudad.

Es indignante ver la miseria en que viven tantas personas, y sin embargo, cuanta felicidad y dignidad se observa en su comportamiento. Este viaje me ha enseñado que tenemos bastantes más cosas en común de lo que imaginaba con el pueblo marroquí.

Ha sido para mí una experiencia gratificante y animaría, al que tenga en proyecto viajar fuera de España, visitar esta sorprendente ciudad. Además, los precios del viaje, hoteles y comidas son muy interesantes y sus gentes, en general, muy amables.

martes, 2 de febrero de 2010

Las pirámides de Egipto, por Wilmer Junior Amachi Cielo


Imagen de Wikipedia.

Las pirámides de Egipto representan los recuerdos que nos dejaron los egipcios de la antigüedad y son los más emblemáticos monumentos de esta civilización.

La mayoría de estudios de las pirámides dicen que pertenecen al denominado Imperio Antiguo de Egipto. La gran pirámide de Giza es una de las siete maravillas del mundo.

En todas las pirámides hay textos grabados durante el Imperio Antiguo. Los textos indican la función de la pirámide: contener la esencia del rey por toda la eternidad. Según esos textos, el rey resucita y sube al cielo para vivir eternamente entre los dioses, cambiando su aspecto a una estrella.

La primera y más famosa es la pirámide escalonada de Saqqara, del faraón Dyeser, que es como una gigantesca escalera elevada hacia el cielo, con el fin de simbolizar que el espíritu del difunto sube a los cielos.

Dicen que construían las pirámides aplanando un terreno rocoso, y excavando anales para inundarlos de aguapara que así quede el terreno plano o como una superficie horizontal. Después de excavar la mara subterránea se comenzaba la construcción. Barcas enormes traían piedras de otros lugares y después los trasladaban con una especie de trineo hasta el lugar de la construcción.

Dicen que subían los bloques de piedra a la pirámide haciendo una especie de rampa de arena, rectilínea, que aumentaba de altura y de anchura según crecía la pirámide.

Existen diferentes teorías respecto de quienes construyeron las pirámides. La más conocida dice que fueron esclavos que eran maltratados y no los alimentaban bien. Un investigador dice que fueron obreros muy bien tratados, porque al investigar donde se hizo la pirámide encontró toneladas de huesos de vaca y de pescados para un siglo.

lunes, 1 de febrero de 2010

Cebreros, por Maribel R. D.


Imagen de Wikipedia.

Cebreros es una villa de la provincia de Ávila, con una población de 3.500 habitantes aproximadamente.

El municipio es conocido por sus vinos y por sus fiestas populares, como sus carnavales, en los que todos los años hay concursos de carrozas y comparsas donde participan varios pueblos de la comarca.

El primer domingo de mayo se celebra la romería; casi todo el pueblo baja a una ermita donde se hace una procesión en honor a la patrona, la Virgen de Valsordo.

Son muy populares las Fiestas de Agosto por sus encierros, que tienen una gran tradición; a ellas acuden personas de todos los pueblos de alrededor y de la provincia de Madrid.

Además, cuenta con un museo en memoria de Adolfo Suárez, que nació en esta localidad y que fue el primer presidente de la Democracia.

En verano acudo casi todos los fines de semana a Cebreros, ya que disfruto mucho. Me encanta andar y subir a un risco que se llama el Castrejón y que se alcanza después de dos o tres horas de caminata entre pinos, jaras y tomillo. El olor que se respira me transporta a mi niñez, cuando de pequeña subíamos a tomar la limonada el domingo de Resurrección con las amigas.

jueves, 28 de enero de 2010

El cambio climático, por Manuel López


Antártida. Imagen de Wikipedia.

Hoy en día, se sabe que se han incrementado las sequías en Europa meridional, Oriente Medio, la región subsahariana, África, el suroeste americano y México. Quiero puntualizar que en muchas de las regiones que afrontan los mayores riesgos se en-cuentran los países más pobres del mundo. Las regiones vulnerables deben adaptarse inmediatamente a los cambios climáticos y a los peligros que podrían derivarse de amenazas costeras y mares que avanzan.

En el próximo siglo, podría producirse la inundación de las costas e islas habitadas por centenares de millones de personas. Pero si se concretan las inversiones en muros de contención y otras protecciones costeras, la vulnerabilidad podría ser reducida agu-damente.

Los efectos del calentamiento describen por primera vez cómo los suministros de agua, las heladas y condiciones regionales de clima ya responden al aumento a nivel global de la temperatura. 

Los efectos que vienen serán mucho más notorios que los que hasta ahora se han producido, por lo que debemos tomar medidas para disminuir, en el futuro, las emisio-nes de CO2 y también las emisiones de otros gases invernadero.

El aumento actual del dióxido de carbono y otros gases invernaderos duraderos en la atmósfera harán que las temperaturas y los mares lleven a cabo una subida durante las próximas décadas. 

El Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto del Clima en Alemania ha indicado: «Habrá esencialmente una extinción masiva dentro de 100 años a menos que el cambio del clima se limite». Agregó un científico llamado Hare: «Estos impactos se han sabido durante muchos años, y ahora son vistos con gran claridad en este informe […]. Esa claridad es quizás la última advertencia que obtendremos al desastre de la Tierra».

Yo creo que en el 90% de los casos, los seres humanos somos la causa principal del calentamiento global. Los peores efectos se sentirían en las regiones más pobres, las que ya se enfrentan a los peligros de las crecidas de las aguas, sequias, terremotos.

Los impactos del cambio del clima ya son muy notorios; por lo tanto, en mi opinión, esto debe ser una responsabilidad global.

Las advertencias son claras acerca de la escala de los cambios proyectados en el planeta, y se pueden sentir a simple vista. Yo creo que todo el mundo debemos tener conciencia de todo eso y tratar de poner nuestro granito de arena para poder proteger nuestro planeta.

miércoles, 27 de enero de 2010

La ciudad de Astorga, por Loli Brasa


Portada de la Catedral. Imagen de Wikipedia.

A esta ciudad llegué cuando era pequeña por unas circunstancias un poco obligadas por la época, y en la que viví en un internado durante varios años en los que los días se me hacían interminables.

Recuerdo que por aquel entonces veía la ciudad como algo sucia y fea, cuando alguna vez pisaba sus calles, en contadas ocasiones, me invadía una profunda tristeza y melancolía; no era capaz de disfrutar de sus preciosos monumentos y su fantástica muralla, pero eso era por la pena que yo sentía en aquel momento en mi interior por tener que estar separada de mi familia siendo tan pequeña, y que en muchas ocasiones me hicieron tanta falta.

Pero como tantas otras etapas de la vida aquella también pasó, y después de varios años he vuelto a esta ciudad en varias ocasiones y al verla desde otro punto de vista, me parece una ciudad encantadora, cargada de mucha historia porque es una ciudad en la que hay muchos hallazgos arqueológicos romanos, ya que aquí ellos vivieron asentados durante mucho tiempo. También tiene unos monumentos muy bonitos, como la Catedral, el palacio, la plaza del Ayuntamiento, la muralla, etc.

Ahora me gusta mucho y disfruto paseando por ella, incluso voy a sus fiestas y verbenas, y me llena de orgullo haber vivido allí, porque en cierto modo también marcó mi vida. Pero algo en mi interior ha dejado la huella del pasado y una pequeña melancolía que después de los años todavía perdura, y en alguna ocasión me hace encoger el corazón y me recuerda que hay cosas en la vida que te marcan para siempre, aunque afortunadamente es algo que pasó y no quiero recordar mucho.

martes, 26 de enero de 2010

Bocadillo de pollo troceado, por Wilmer Junior Amachi Cielo


Imagen de Wikipedia.

Ingredientes
1 barra de pan 
1 kilo de pechuga de pollo 
1 tomate entero
1 lechuga
1 bote de mayonesa 
1 olla 
Sal

Elaboración 
1. Coges una barra de pan y la partes por la mitad.
2. Coges la pechuga de pollo y la sancochas en una olla unos 15 ó 30 min. (échale un poco de sal).
3. Mientras, cortas un pedazo de lechuga y lo pones en el pan.
4. Cortas el tomate (en forma de filetes) y lo pones encima de la lechuga.
5. Coges la pechuga de pollo, la rompes en pedazos y los pones encima del tomate.
6. Encima de la pechuga de pollo en pedazos extiendes mayonesa.
7. Cierras con la otra parte del pan y está listo para comer.

¡Qué aproveche!

lunes, 25 de enero de 2010

El mito de Sísifo, por José Hermógenes


Imagen de Wikipedia.

Es curioso: Carlos, mi profesor de informática, nos ha dicho que hoy vamos a hacer un documento de Word comentando cualquier cosa que nos apetezca escribir para colgarlo en el blog del centro; y después de una hora pensando qué escribir sin ocurrírseme nada, estaba llegando a la conclusión de que era un trabajo inútil seguir pensando; pero de repente se volvieron a repetir esas palabras en mi cabeza (un trabajo inútil).

Un trabajo inútil, igual que el de Sísifo, condenado por los dioses a estar en el infierno subiendo una inmensa piedra por la ladera de una montaña hasta la cima, y al llegar a ella volvía a caer por su propio peso y así eternamente. Así ocurre en el libro de Albert Camus El mito de Sísifo; una suerte de crítica hacia lo irrelevante de nuestras vidas frente a la inmensidad del universo.

Tal vez esto sea así, tal vez un ser tan soberbio como nosotros no tengamos a la postre trascendencia ninguna y estemos abocados al olvido en un mundo tan grande para nosotros, pero comparativamente insignificante (pequeño planeta perdido en el universo, ¿a quién le importa?).

Mirándolo desde un punto de vista positivo, si todo es irrelevante, si no trasciende, tampoco seremos castigados por nuestras malas acciones y nos libraremos del temido Infierno; además si hemos pasado la vida haciendo el bien con la esperanza de ganarnos un sitio en nuestro deseado cielo, y después no es así, ni tan siquiera podremos sentirnos decepcionados, lo cual tampoco está mal.

Albert Camus se plantea en este libro lo estúpido de nuestra existencia si todo importa nada, planteándonos la alternativa del suicidio (¿para qué pasar una vida tantas veces llena de sufrimientos y decepción hacia los propios seres humanos, si al final nos espera la nada?).

Pero…, ¿y si nos equivocamos?, ¿y si todo esto (dejando al margen las religiones) forma parte de un largo aprendizaje a distintos niveles en el que tengamos que experimentar en carne y alma propias, y en el que el mundo físico solo fuera un básico primer curso de tantos otros hasta llegar a un inimaginable qué, y a pesar de los pesares sepamos que ha merecido la pena? Yo mismo me sorprendo teniendo un punto de vista tan positivo, yo que alguna vez he estado tentado de abandonar a mitad de curso.

¿Filosofía barata?, ¡tal vez! Cualquier persona práctica con los pies en el suelo diría (con gran parte de acierto) que lo razonable es creer en lo que podemos ver o tocar u oír o incluso oler o saborear, pero esto nos podría llevar a afirmar (si no fuera por su demostrada y cotidiana presencia), que las ondas de radio o de televisión o tantas otras cosas no existen, puesto que no somos capaces de experimentarlas de una forma física.

Tal vez cualquier sicólogo opinará (con estudiado criterio) que todo esto responde a la necesidad de sobrevivir al propio yo, algo así como un instinto de supervivencia sicológico al estilo de los famosos faraones; ¿es sencillamente esto? 

Demasiadas preguntas para tan pocas respuestas, con esto solo se consigue un pequeño dolor de cabeza (sobre todo yo, que no estoy acostumbrado a pensar). Aunque pudiera ser que algún día se nos respondan todas las preguntas, porque tan cierto es como que yo estoy escribiendo esto y que tú lo estás leyendo ahora mismo, que ninguno de los dos faltaremos a nuestra cita con la antigua Señora..., la muerte.

viernes, 22 de enero de 2010

«Realidad», de Tom Stoppard; por Carlos Manuel Ruiz Jiménez


Imagen de Wikipedia.

Realidad (The Real Thing), es no sólo una de las mejores obras de Stoppard, sino, probablemente, una de las mejores piezas dramáticas del teatro británico de los últimos años del siglo XX. Es un texto duro con aparente tono de comedia, un teatro de ideas con una visión devastadora de las relaciones humanas.

En Realidad encontraremos muchas de las características de la escritura stoppardiana, y muy especialmente los diferentes niveles de «teatro dentro del teatro» que, si bien presentes en muchas de sus obras, son utilizados aquí de forma magistral. Así, además de algunos guiños a Wilde, Shaw, Coward y, de una manera más evidente a La señorita Julia de Strindberg, nos encontraremos con el clásico Tis Pity She’s a Whore [¡Qué lástima que sea puta!], de John Ford, como parte integral de un texto que revolotea alrededor del intento de definir lo que es «real».

Sobre el matrimonio y sus demonios
El Teatro María Guerrero ultima los ensayos de Realidad, de Tom Stoppard, que tiene previsto su estreno para el 28 de enero. La obra pertenece al segundo período, alejado ya del teatro del absurdo de sus primeras creaciones, pero sin dejar de lado la ironía y el ingenio característicos de Stoppard.

Javier Cámara y María Pujalte protagonizan uno de los textos más importantes del autor inglés al tiempo que uno de los más personales. Bajo la dirección de Natalia Menéndez, los actores bucean en las emociones más potentes, siendo partícipes de la propia experiencia del autor.

Sin perder su destreza verbal, Tom Stoppard elabora una realidad dentro de otra, como si fuera un juego de espejos en el que uno no deja de preguntarse qué es realidad y qué es ficción. Una reflexión sobre si lo que percibimos es la realidad o por el contrario un producto elaborado a partir de nuestros prejuicios.

Entrevista con el autor
Madrid recibe a Tom Stoppard por la puerta grande. El dramaturgo británico de origen checo, uno de los pilares del teatro actual, mantuvo en Londres una larga entrevista con El Cultural, la única concedida a un medio español días antes de que comience en Madrid su gran temporada: el estreno de Realidad, el día 28 de enero en el María Guerrero, y de Rocknroll, el 25 de febrero en las Naves del Matadero. Además, él mismo presentará la edición en castellano de su extraordinaria trilogía La costa de la utopía el tres de marzo y habrá lecturas dramatizadas de tres de sus piezas radiofónicas. Como ven, Stoppard en tres dimensiones. Para abrir boca adelantamos algunas de las declaraciones más sugerentes que recoge esta entrevista y que aparecerá en la edición impresa de El Cultural el día 22 de enero.

Eduardo Suárez (Londres):
La noticia es que Tom Stoppard está fascinado con Calderón. Lo descubrió viendo La vida es sueño en el Donmar de Londres y promete seguir indagando sobre él. “¿Ha visto usted alguna de sus obras?”, inquiere del periodista con curiosidad infantil. Así es Tom Stoppard: un tipo que no da la impresión de estar a punto de cumplir 73 años.
[...]

- Hábleme de Realidad
- Es una obra muy personal. Inventé la trama, pero debo confesar que todo en la obra tenía que ver conmigo. Los personajes tienen mucho que ver con mi vida. Después escribí una obra sobre un filósofo moral y en ella también había cosas sobre mí. Pero el protagonista de Realidad es un dramaturgo. Y supongo que eso lo hace estar mucho más cerca de mí. No es que sea exactamente mi vida pero algunos de mis problemas de entonces sí están ahí. 

- Uno de los personajes de la obra dice que «el matrimonio es una cosa del pasado y una forma de colonización». ¿Comparte ese punto de vista?
- Intentaba parodiar lo que algunas personas jóvenes piensan sobre el matrimonio. Por supuesto, hay personas que nunca maduran y siguen teniendo esos puntos de vista. Pero supongo que cuando escribí eso, estaba haciendo una especie de parodia de las feministas. 

- Pero Realidad trata sobre el amor y sobre el matrimonio. 
- Así es. Aunque creo que tengo que volver a pensar sobre la obra porque van a volver a representarla de nuevo en Londres en primavera, en el Old Vic, el teatro de Kevin Spacey. Por lo que recuerdo, es una obra tremendamente romántica.
[...] 
- ¿Es un hombre solitario? 
- Sí, yo valoro la soledad y vivo solo. No he vivido con nadie desde que me divorcié. 

- ¿Y qué le da la soledad? 
- Tiempo para pensar, para escribir, para leer. La soledad es no tener que hablar con nadie, no tener que hacer lo que otros dicen. No hablo solo del amor. Hubo un período durante el cual tuve a mis hijos viviendo conmigo. Y yo les amo. Pero sabían que no tenían que hablar por la mañana, era mejor no hablar durante una hora. Es interesante aunque quizá también triste.

Javier Cámara
Destaca que le fue muy difícil decir que no a este proyecto porque admira mucho a Stoppard y porque nunca había actuado en el María Guerrero. Es la obra adecuada en el momento preciso y lo dice exultante y feliz ante este «regalazo de Navidad» que Natalia Menéndez le ofreció a él y a María Pujalte.

El actor subraya que Stoppard -guionista de Shakespeare in love o Brazil- juega en esta obra, estrenada en 1982, «al teatro dentro del teatro» con un dominio «magistral» de la arquitectura dramática y, a la vez, con una implicación personal que quizá explique por qué está considerada una de las mejores piezas británicas de finales del siglo XX.