miércoles, 27 de mayo de 2009

Fin de semana, por María Paz Rodríguez Martín


Fin de semana, por María Paz Rodríguez MartínOs voy a recomendar dos cosas que podéis hacer este fin de semana:

Ver la película The Visitor. Me gustó por su gran sencillez, porque no hay unos verdaderos héroes en la película sino personas que viven una vida tan real como las nuestras. El protagonista es un profesor de universidad que ha logrado una posición en la vida pero se siente desilusionado. Junto a él hay dos jóvenes que tienen ilusión pero tienen muchas dificultades en lo que quieren conseguir. Los problemas que se viven son muy actuales.

La exposición que hay en el Museo del Prado sobre los 17 cuadros (dibujos impecables, exactos y pinturas) del Museo de Ponce de la época victoriana. El cuadro que me gustó más es el que se reproduce en la portada del folleto: Sol ardiente de junio. Yo creo que nadie pintó un cuadro de nuestra siesta tan bien como está aquí. El color naranja domina en la obra, se nota el calor, la pesadez de la atmósfera y el sopor. El sol brilla en el agua y llega a hacer daño.No os la perdáis. Es hasta el 31 de mayo. Es la única oportunidad de ver cuadros prerrafaelistas, pues en el museo del Prado tenemos sólo un cuadro de esta época, de Alma Tadema y no se encuentra expuesto por falta de sitio. Aprovechad la ocasión para verlos. Es gratis todos los días a partir de las 6 de la tarde y los domingos desde las 5. Y ya está en marcha la de Sorolla. Buscad un hueco. Que os guste.

lunes, 25 de mayo de 2009

Se lo ha ganado en el campo, por Jesús María Soriano Rodríguez


Imagen de Wikipedia.

Hola, soy Ariel, soy de República Dominica y vivo en Madrid desde hace tres años, y desde que vivía en Santo Domingo, soy fanático de Raúl González. Siempre veía los partidos del Real Madrid y la Selección Española de fútbol sólo por ver jugar a Raúl.
Raúl debe volver a la selección porque se lo ha ganado en el campo y sus números cantan, porque está en forma, porque al equipo nacional sólo pueden ir los mejores y ahora mismo es el mejor de este país. Además, el último año ha metido 40 goles en partidos oficiales, lo mismo que ha conseguido Torres. Y sobre todo porque esta temporada está que se sale y ha marcado 24 goles, 18 en liga y seis entre Champion y copa. Yo estoy convencido de que muy pronto el seleccionador lo volverá a llamar. Del Bosque ha manejado un vestuario con Ronaldo, Beckham, Figo, Zidane y con más estrellas y no tiene problemas para manejar su vuelta. Y como está en forma, pronto lo llamará. Creo que lo veremos en Sudáfrica.

jueves, 21 de mayo de 2009

El deseo de una amiga, por Antonia Ancos

Imagen de Wikipedia.

Te deseo primero que ames, y amando, también seas amado. Y que de no ser así, seas breve en olvidar y que después de olvidar, no guardes rencores. Deseo, pues, que no sea así, pero que si es, sepas ser sin desesperar.

Te deseo también que tengas amigos, y que, incluso malos e inconsecuentes, sean valientes y fieles y que por lo menos haya uno en quien puedas confiar sin dudar. Y porque la vida es así, te deseo también que tengas enemigos, ni muchos ni pocos, en la medida exacta, para que algunas veces, te cuestiones tus propias certezas. Y que, entre ellos, haya por lo menos uno que sea justo, para que no te sientas demasiado seguro.

Te deseo además que seas útil, mas no insustituible. Y que en los momentos malos, cuando no quede más nada, esa utilidad sea suficiente para mantenerte en pie. Igualmente, te deseo que seas tolerante, no con los que se equivocan poco, porque eso es fácil, sino con los que se equivocan mucho e irremediablemente, y que haciendo buen uso de esa tolerancia, sirvas de ejemplo a otros.

Te deseo que siendo joven no madures demasiado deprisa, y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer y que siendo viejo, no te dediques al desespero, porque cada edad tiene su placer y su dolor y es necesario dejar que fluyan entre nosotros.

Te deseo de paso que seas triste, no todo el año, sino apenas un día. Pero que ese día descubras que la risa habitual es sosa y la risa constante es malsana.

Te deseo que descubras, con urgencia máxima, por encima y a pesar de todo, que existen, y que te rodean, seres oprimidos, tratados con injusticia y personas infelices.

Te deseo que acaricies a un gato, que alimentes a un pájaro y que oigas a un jilguero erguir triunfante su canto matinal, porque de ésta manera, sentirás bien por nada.

Deseo también que plantes una semilla, por más minúscula que sea, y la acompañes en su crecimiento, para que descubras de cuantas vidas está hecho un árbol.

Te deseo, además, que tengas dinero, porque es necesario ser práctico. Y que, por lo menos una vez por año, pongas algo de ese dinero frente a ti y digas: “Esto es mío”, sólo para que quede claro quien es el dueño de quien.

Te deseo también que ninguno de tus afectos muera, pero que si muere alguno, que puedas llorar sin lamentarte y sufrir sin sentirte culpable.

Te deseo por fin que, siendo hombre, tengas una buena mujer, y que siendo mujer, tengas un buen hombre mañana y al día siguiente, y que cuando estén exhaustos y sonrientes, hablen sobre amor para recomenzar.

Si todas estas cosas llegaran a pasar, no tengo más nada que desearte.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Crisis. Recopilación de Inmaculada Jiménez Jiménez

Bolsa de Madrid. Imagen de Wikipedia.

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar `superado´.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y las soluciones.

Sin crisis no hay desafíos; sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.

Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro.

Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

Albert Einstein

martes, 19 de mayo de 2009

Las últimas casas, por María Paz Rodríguez Martín


Yo soy de un pequeño pueblo de Salamanca. Se llama Rollán, no os molestéis en buscarlo, pues seguro que no viene en el mapa, pero está a 24 kilómetros de la capital. Yo salí de mi pueblo cuando tenía 7 años y he vuelto después de 4o. En todo ese tiempo se han producido tantos cambios en él que apenas lo podía reconocer.

A algunos les gustará más el pueblo actual. Sus casas son grandes, de varios pisos, con garaje y hasta piscina climatizada. Es cierto que en ese sentido las casas son más cómodas y funcionales, ha mejorado, pero yo añoro mi pueblo anterior, aquel que recorría varias veces al día.

No dudo que es mejor para el pueblo que se progrese, pero yo echo de menos aquellas casitas que no necesitaron para hacerse ni proyectos urbanos ni arquitectos ni peritos ni ingenieros. Las casas estaban hechas por sus dueños con piedras irregulares y unidas con cal, pues el cemento era prohibitivo. Los vecinos se ayudaban los unos a los otros y se ayudaban para poder poner el dintel, las vigas o cualquier material que fuese demasiado pesado. Todos colaboraban, chicos y grandes. Las casas eran pequeñas y no tenían más que una o dos ventanas y eran muy bajitas , tal vez para poder calentarlas mejor en el invierno pues estos son muy rigurosos. Todas eran muy parecidas y no había competencias entre ellas.

Las puertas estaban siempre abiertas, la gente pedía permiso y entraba directamente a la cocina que era la parte más importante de la casa. Ahora ya quedan en mi pueblo pocas de esas casas.

Por eso he decidido fotografiarlas y dejar constancia de ellas. En ellas, con este aspecto frágil vivieron hasta 15 personas. ¿Cuántos miedos, angustias, amores, felicidad y nacimientos se han vivido en ellas?

Yo quiero que este escrito sirva como reconocimiento a estas casas que han cobijado en sus paredes varias generaciones y que irán desapareciendo de forma callada, como han desaparecido los puentes, las pozas y los pilones.

Supongo que soy una nostálgica, pero viví en una de esas casas y mis recuerdos me llenan de gran felicidad. Incluso ahora cuando voy a ella me siento realmente tranquila y con una atracción especial hacia la tierra, tal vez sean mis raíces o la tradición. Vaya este pequeño recuerdo para esas casas que fueron hechas con sudor y amor.

lunes, 18 de mayo de 2009

La leyenda del amanecer, por Maribel Pérez Ramos

Imagen de Wikipedia.

Hace miles de años, el Creador nombró rey al Sol, le dio a su cuidado la Tierra y le pidió que dirigiera los fenómenos meteorológicos y a los astros más pequeños. Su misión era ayudar a crecer y reproducirse a los hombres, para los que había creado el Universo. El Sol ignoró la sugerencia de Dios: si era rey, es por ser mejor que los demás, él solo podía hacerlo.

Comenzó a iluminar y calentar la Tierra, pero pronto las plantas comenzaron a morir, los hombres y los animales vieron escasear sus alimentos, veían como sus fuerzas mermaban y decidieron hablar con Él.

Éste escuchó la queja y consintió en delegar unas horas para dejar a la Luna participar; así, la noche, desterrada hacía tiempo por la vanidad del Sol y la complicidad del día, pudo volver.

Con la ayuda de la brisa, enfriaban la corteza terrestre proporcionando humedad y frescor, que poco a poco, dejaban recuperarse a los hombres y renacer las plantas.

El Sol observaba los cambios y, aunque le satisfacían, también le preocupaban, porque si, sobre todo los hombres, reconocían que él por si solo no les proporcionaba cuanto necesitaban en su ciclo vital, tal vez dejarían de considerarle el astro rey.

Asustado envió a su ejército de estrellas, así podría enterarse en todo momento de lo que ocurría en su ausencia y tomaría medidas inmediatamente.

La noche y la Luna recibieron la llegada de éstas como si de un regalo se tratara; con ellas la noche lucía más hermosa y la Luna no se encontraba tan sola.

Dado que no sabían cómo hacerlo, le pidieron un elemento nuevo al Creador para obsequiar al rey.

Cuando éste llegó en la mañana, encontró las flores más bonitas de lo que recordaba, había algo en ellas que las hacía diferentes.

Es el rocío —le dijeron—. Queremos agradecerte así tu regalo y hacerte disfrutar de un paisaje más bello.

El Sol, envidioso, no se sintió alagado, sino amenazado. Las flores ahora brillaban más que nunca y emitían destellos luminosos. Los hombres halagaban la noche y el Sol, sintiéndose cada vez más enfurecido, extendió sus rayos hasta el amanecer para acabar así con el rocío; no quería encontrarlo allí cuando él apareciera de nuevo por el horizonte.

El Creador castigó el desaire del Sol a sus colaboradores y el haber olvidado el verdadero motivo por el que brillaba, conservaría su trono, pero no a su ejército.

Desde entonces, cuando el amanecer hace perder a la flor su gota de rocío, el Sol pierde todas sus estrellas.

jueves, 14 de mayo de 2009

AVARICIA, LUJURIA Y MUERTE, DE RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN, por Carlos Manuel Ruiz Jiménez



Imagen de Wikipedia.

Valle-Inclán escribió La rosa de papel y La cabeza del Bautista en el año 1924. En un primer momento aparecieron con el subtítulo de novelas macabras, aunque posteriormente fueron renombradas como melodramas para marionetas. En el año 1927 aparecieron publicadas juntas en una obra titulada El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte que incluía también una tragedia, El embrujado, y dos autos para siluetas, Sacrilegio y Ligazón.

El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte es calificado por algunos estudiosos como teatro esperpéntico. Valle-Inclán fue el creador del esperpento. Él mismo acuñó el término y levantó acta del nacimiento del nuevo género por boca de Max Estrella, el protagonista de Luces de Bohemia en el año 1920:
MAX.- Don Latino de Hispalis… grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela.
DON LATINO.- Una tragedia, Max.
MAX.- La tragedia nuestra no es tragedia.
DON LATINO.- Pues algo será.
MAX.- El Esperpento.

Hasta entonces esperpento se definía en el diccionario como hecho grotesco, desatinado o persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza. A partir de entonces se ha añadido la siguiente acepción: DRAE: “género literario creado por Ramón del Valle-Inclán, escritor español de la generación del 98, en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.” El autor usó el esperpento como herramienta de crítica, como retrato deformado de la sociedad y los personajes de su tiempo. Algunos estudiosos de Valle-Inclán incluyen El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte en un género diferente, un paso más allá del esperpento. Lo denominan también teatro mítico o siniestro. La temática de estas piezas es desgarradora. La carga de crueldad, de egoísmo, de avaricia de los personajes es muy grande. Las imágenes creadas en las obras son de extrema crueldad. El teatro mítico abarca producciones que no tienen una continuidad cronológica. Según Ricardo Doménech, estudioso de Valle-Inclán y autor de numerosos libros sobre su obra, incluye en esta categoría piezas como Las comedias bárbaras, Divinas palabras, El embrujado, La rosa de papel, Ligazón y La cabeza del Bautista. Aunque el ensayista reconoce diferencias, no sólo cronológicas sino también de estilo entre ellas, enumera una serie de rasgos en común: casi todas se desarrollan en Galicia, una Galicia idealizada, transformada en espacio mítico. El cruce de caminos, la cueva, el pazo, la feria agraria son el ámbito espacial, pero también lugares protagonistas del folclore gallego. Algunas de ellas comparten personajes; el Ciego de Gondar, el Embrujado, Cara de plata. Encarnan el egoísmo, la crueldad, la morbosidad y en algunos casos tienen tintes satánicos. La muerte, casi siempre sucia y grotesca, es una constante. El irrespetuoso tratamiento de los cadáveres imprime a las obras un halo de horror. En La rosa de papel, por ejemplo, se comete un acto de necrofilia del marido hacia su mujer muerta, a la que había tratado con enorme crueldad en su agonía. En La cabeza del Bautista la avaricia y la lujuria mueven a Don Igi y la Pepona. Toda la obra es la preparación del asesinato de Alberto Saco. La muerte parece ser un elemento que excita a la mujer con una morbosa pasión. Ligazón fue denominado auto para siluetas. La acción se desarrolla de noche y son constantes las alusiones a los reflejos de luna, la penumbra y las sombras. La brujería y la superstición empapan la obra y a sus protagonistas. Las tres obras constan de un solo acto. Están llenas de galleguismos, especialmente en el lenguaje utilizado por los personajes más populares. Son galleguismos tanto gramaticales como de léxico: formas del imperativo como: mirai, recordai, palabras como alboroque, trebejo, calamocanas, leria. El uso de estos términos enriquece el vocabulario de Valle-Inclán e imprime realismo a los personajes que los utilizan.

Aportaciones de los directores
Ana Zamora (Ligazón)
… Tres mujeres que rigen el destino de los hombres, que cortan el hilo de la vida, que mandan sobre la vida y la muerte. Pero también puede reconocerse la incipiente liberación femenina, que era una reivindicación real en el momento en que fue escrita y estrenada esta obra (años 20). La frase que Valle-Inclán pone en boca de La Mozuela es revolucionaria y testimonio de una reivindicación: ¡Mi cuerpo es mío! La Mozuela no se somete a los deseos de su madre que quiere vender su virginidad. La pieza es una obra de mujeres; hay personajes masculinos, sin duda, pero pienso que es una obra femenina en su concepto y en su reivindicación […]. Valle-Inclán subtitula la obra como auto para siluetas. ¿Qué es un auto? Tradicionalmente una obra religiosa. Y es que yo creo que la obra tiene que ver con el triunfo de lo humano sobre lo divino, precisamente al contrario que un auto tradicional…

Alfredo Sanzol (La cabeza del Bautista)
… Valle-Inclán fue un viajero en su juventud; estuvo en Méjico y otras partes del continente americano y algo del espíritu aventurero quedó en su literatura, tanto en sus obras de teatro como en sus novelas. La Cabeza del Bautista es la historia de un indiano que se ve chantajeado por un personaje del pasado y decide resolver este chantaje de la peor manera posible. Es una obra con pasiones muy extremas. Los personajes están dominados por las emociones más bajas. Sentimientos
inferiores dominan todo. Con estos mismos elementos a mí me gusta trabajar cuando escribo. Yo creo que entiendo bien el estilo que propone Valle; la contradicción que supone que lo más siniestro pueda resultar humorístico. Las cosas más terribles en su propia desmesura resultan graciosas. Es algo que es casi un tabú. Valle- Inclán es muy vibrante, muy ágil. Aunque de lo que esté hablando sean cosas muy pesadas y muy duras, consigue hacerlas ligeras, y eso es lo que hace que sea tan mágico…

Salva Bolta (La rosa de papel)
… la obra es un melodrama para marionetas. Entiendo esto como un mensaje de que hay que tratar el texto con distancia; un actor marioneta es el que no tiene ninguna emoción. Las marionetas tienen la particularidad de representar la generalidad del carácter humano, la universalidad de los caracteres humanos. Los personajes no encarnan individuos concretos con sus nombres y apellidos, sino que están hablando de prototipos del género humano. La idea de despersonalizarlos, situarlos en un espacio de representación y no adjudicarles ninguna época concreta, obedece a recrear la vileza de la condición humana, no la historia de una familia gallega […]. Intentamos que el resultado final sea una composición, un fresco, un retablo […]. Creo que Valle Inclán escribió esta obra con el propósito de darle con la puerta en las narices al público que estaba entonces viendo el teatro que se estaba haciendo en Madrid. Valle-Inclán además de ser un grandísimo literato, era un agitador social. En esta pieza veo que hay mucho de agitación social. Seguro que cuando la escribió lo hizo para reventarles las ideas y el pensamiento a la gente que acababa de compartir con él el patio de butacas viendo una comedia de Benavente […]. Esta función lo que pretendía era dinamitar el cerebro del público burgués de su tiempo. Hay que hacer honor a la intención que el autor tuvo al escribirla. Yo por mi parte voy a intentar apretar al máximo para que lo que cuente esta función sea un espejo de la miseria humana…

viernes, 8 de mayo de 2009

Galápagos, tesoro de Ecuador, por Gabriela Araujo



Imagen de Wikipedia.

El archipiélago de Galápagos está situado a aproximadamente 970 Km al Oeste del Ecuador continental. La hora local es -6 GMT. Está formado por trece islas mayores, seis islas menores, 42 islotes y muchas rocas, que cubren en total una superficie de 7.850 km². La isla mayor es Isabela, con una superficie de 4.590 km², que también tiene el punto más elevado del archipiélago, el Volcán Wolf, con 1.690 metros. El 97% de la superficie total de las islas es parte del Parque Nacional

Las Islas se formaron hace unos 4 ó 5 millones de años como resultado de erupciones volcánicas, emergiendo de la superficie del océano. En la actualidad las Galápagos son consideradas uno de los grupos volcánicos más activos del mundo. Muchas de las islas son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un avanzado estado de erosión, otros están completamente sumergidos. Erupciones recientes, como la de Marchena en 1991 o Fernandina en 2005, son la evidencia de que las islas siguen en constante proceso de formación. Otras islas como Baltra y North Seymour, tienen evidencia de haber sido formadas por movimientos tectónicos, en que el fondo del océano fue empujado hacia la superficie.

Las islas Galápagos conforman el archipiélago más diverso y complejo del mundo, en el que las condiciones iniciales permanecen relativamente intactas
Por su distancia con el continente y por el hecho de que nunca estuvo unido a éste, la flora y fauna existentes evolucionaron extraordinariamente hasta lo que son ahora, y permanecieron inalteradas hasta que el hombre llegó a ellas por primera vez.

miércoles, 29 de abril de 2009

En torno a Darwin III

Tercera parte de la biografía de Darwin.


martes, 28 de abril de 2009

En torno a Darwin II

Continuamos con los aportes de Ascensión y Raquel relativos a Darwin.

lunes, 27 de abril de 2009

Concienciación global, por Daniela Guimaraes

Imagen de Wikipedia.

Amigos:

Seguramente que algunos debéis pensar que si reciclamos o si no reciclamos no pasa nada, da igual, pero un granito de arena, por más diminuto que sea, junto con otros millones más puede hacer una montaña.

La desmesura en el gasto excesivo de agua dulce es unas de las mayores causas de preocupación de los días presentes.

Necesitamos concienciación global. Todavía podemos recuperar lo que hemos perdido, para que las futuras generaciones tengan la oportunidad que hemos tenido nosotros: disfrutar de un planeta maravilloso, el planeta Tierra.

Nuestro mundo puede acabarse en un parpadeo. Todo lo que queremos puede desvanecerse ante nuestros ojos convertido en recuerdos lejanos.

viernes, 24 de abril de 2009

Biografía de Charles Robert Darwin, por María Ascensión Sanmartín Varea

Imagen de Wikipedia.

Charles R.Darwin es conocido como el padre de las teorías de la evolución de las especies, tratado que publicó en 1859, hace la friolera de ciento cincuenta años.

También sabemos que si bien en un principio sus ideas tuvieron una buena acogida entre la comunidad científica, incluso otro investigador naturalista, Robert Walace, había defendido junto con él sus teorías de la evolución ante la sociedad científica Linneana de Londres, pronto la iglesia se opuso a sus teorías.

El postuló la felicidad como un valor biológico superior al sufrimiento. Pensaba que “el sufrimiento de cualquier tipo acaba produciendo depresión y disminuyendo la capacidad de reacción, y si todos los individuos de una misma especie sufrieran habitualmente en grado extremo, acabarían desatendiendo la propagación de la especie.”

Darwin se hizo famoso por haber creado una alternativa a la idea de que cada especie era creada de manera única e incambiable. Al mecanismo del cambio evolutivo él le llamó selección natural. Darwin comprendió la importancia de la selección natural poco a poco. Al científico le tocó vivir el apogeo de la era victoriana en Gran Bretaña, de 1809 a 1882, cuando las ciencias y la apertura a cuestionar las verdades científicas oficiales eran fuerzas culturales en expansión.

Darwin pasó cinco años (1831-1836) a bordo de la pequeña fragata Beagle, compartiendo cabina con el capitán Fitz-Roy. En sus dos años de estancia en Chile, recorrió a pie, a caballo y por mar gran parte de la Patagonia y de la Tierra de Fuego. Los hallazgos que el joven naturalista hizo en geología, botánica, zoología, paleontología y antropología fueron un valioso material con el que posteriormente elaboró sus dos obras inmortales: “El origen de las especies” (1859) y “El origen del hombre”(1872). El mismo Darwin dice en su diario,”El viaje del Beagle ha sido con mucho el acontecimiento más importante de mi vida.”

Hasta este momento nunca se había opuesto abiertamente a la creencia general en la creación de especies inmutables. Pero en las Galápagos, enfrentado a las distintas formas de pinzones y galápagos en las diferentes islas, hizo que revisara las antiguas teorías sobre el origen de la vida. El mundo según Darwin no fue creado en un instante, sino que evolucionó desde algo infinitamente primitivo y todavía está cambiando. Las Islas Galápagos eran un ejemplo. Habían emergido del mar en épocas recientes y al principio no existía vida en ellas. Entonces llegaron las aves y depositaron semillas, troncos flotantes pudieron trasladar las primeras iguanas, los galápagos podían proceder del mar y haberse transformado en animales terrestres. Y cada especie recién llegada se adaptó al alimento que encontró en las islas. Las que no consiguieron adaptarse y las que no pudieron defenderse de otras especies se extinguieron. El hombre mismo había triunfado porque era más hábil y agresivo que sus competidores, a pesar de que al principio era una criatura muy primitiva. Posiblemente todas las formas de vida de la Tierra se habían originado de un antecesor común. Esta diversidad y modificación se convertiría más tarde en uno de los grandes argumentos de su teoría de la selección natural.

Dos hechos se pueden considerar los pilares de su teoría: cualquier especie produce más descendencia de la que puede sobrevivir y el que dentro de cada especie, aunque todos se parezcan, siempre hay diferencias, algunas de ellas ayudan a sobrevivir a quien las posee. Estas características serían heredadas por la descendencia. Cuando Darwin formuló esta teoría no se sabía cómo se heredaban estas características de padres a hijos. Los estudios posteriores de la Genética dieron respuesta a estas cuestiones. Actualmente sabemos que estas variaciones hereditarias son transmitidas a través de los genes.

La selección tendrá como resultado la reducción de los individuos menos favorecidos y el aumento de los que presentan caracteres favorables para su supervivencia. Durante mucho tiempo se creyó que las especies habían existido desde los orígenes del planeta, pero el estudio de los fósiles desmintió esta teoría. El porqué unas especies desaparecieran y aparecieran otras nuevas sólo se comprendió a la luz de las teorías de Darwin y Wallace.

Pronto la Iglesia se sintió atacada por rechazar Darwin las teorías de la creación que sostenía la Biblia. Fue en 1860 cuando su libro “Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural”, que ya había pasado por tres ediciones, cuando el clero decidió presentar batalla, en la famosa asamblea de la British Associaton, que se celebró en Oxford en junio de 1860. En esta asamblea se reunieron los grandes exponentes de la ciencia y de la religión para debatir la teoría del origen de las especies. El clero iba capitaneado por el obispo de Oxford, de exaltada elocuencia y con una gran influencia. Darwin no pudo asistir por encontrarse enfermo. En esta asamblea se llegaron a decir cosas absurdas como que Darwin sostenía que descendíamos del mono.

Darwin sobrevivió veintidós años a la Asamblea de Oxford y su salud mejoró. “El origen de las especies “se publicó en numerosas ediciones por todo el mundo y aún escribió otros ocho libros no menos importantes. Su prestigio creció hasta ser nombrado doctor “honoris causa” en Cambridge y al asistir a una conferencia a la Royal Institution, la asamblea en pleno se puso en pié y le ovacionó.

Darwin es ahora reconocido como el hombre que proporcionó el fundamento de toda la estructura de la biología moderna, aunque durante su vida no recibió honor oficial alguno, si bien tres de sus hijos recibieron posteriormente el título de Sir.

Bibliografía recomendada:
Darwin, Charles: Autobiografía. Ed. Belacqua. Barcelona. 2006.
Moorehead, Alan: Darwin. La expedición en el Beagle (1831-1836). Ediciones del Serbal, 1980
Darwin sin censura.

jueves, 23 de abril de 2009

Los libros, por Mario García García, maestro

Los buenos libros a mi parecer
son atesoradores de cultura;
me agrada y deleita su lectura
fuente de distracción y de placer.
El mejor de los lujos es leer;
en los libros se aprende, se asegura
una ilustración firme que perdura
y un goce espiritual de nuestro ser.
Con su extraño poder, te hacen vivir
historias o leyendas fascinantes
de aventuras, de amor y te hacen sentir
a sus personajes vivos, palpitantes.
En el mundo no pueden existir
amigos tan altruistas; son diamantes.

miércoles, 22 de abril de 2009

Recuerdo emocionado del abuelo Francisco, por Carmelo Sánchez Durán



Coincidiendo con el Día de la Tierra, Carmelo nos deleita con este recuerdo:

Mi abuelo paterno se llamaba Francisco. Era campesino, alto, corpulento, más bien gordo, campechano y tratable con todo el mundo. A los nietos nos enseñaba a cuidar los árboles, los animales domésticos y aun a los que vivían en libertad en el campo. Tenía un caballo blanco que se llamaba Cano. Con él me llevaba al campo a coger higos, peras, ciruelas y manzanas que él tenía. También era devoto de la Virgen de la Aurora, de la que era presidente de su cofradía.
Los sábados por la noche me decía:
—¿Quieres levantarte mañana para asistir al Rosario de la Aurora y luego vamos al campo?
Y yo le contestaba contento:
—Sí, y me enseñas los nidos de las tórtolas y vemos las perdices correr por el campo.
—Puede que veamos también alguna zorra —añadía el abuelo.
Dimos de comer a los cerdos que él tenía en el olivar, escuché el canto de las alondras, observé cómo las perdices buscaban alimento en el barbecho…
¡Qué hermoso está el campo al amanecer! Del abuelo Francisco aprendí también que no deben tocarse los huevos de tórtola en su nido, para evitar que sus padres los aborrezcan. De este modo pude ver los tortolitos en el nido dos semanas más tarde. Así aprendí a cuidar la naturaleza.

Imagen de Wikipedia.

martes, 21 de abril de 2009

En torno a Darwin

Este año conmemoramos el bicentenario del nacimiento de Darwin y el 150 aniversario de la publicación de su obra El origen de las especies. Con tal motivo, hemos publicado ya un trabajo de Ascensión en torno al naturalista y, poco a poco, incluiremos otros. El siguiente vídeo es aportación de las profesoras Raquel y Ascensión. Disfrutadlo.


lunes, 20 de abril de 2009

Mi primera clase de Informática

Imagen de Wikipedia.

Aceptadme el anonimato, por favor, que más importante que me identifiquéis lo es mi experiencia.
Ya no podré olvidar mi primera clase de Informática: un aula amplia con sus ordenadores perfectamente alineados, un alumno frente a cada monitor, la presentación del profesor y de los participantes, la expresión de nuestros objetivos y el primer texto que tecleé, un auténtico abrazo de bienvenida. Dice así:

Don Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, vivió más de cuarenta años en Madrid, en cuya Facultad de San Carlos fue catedrático.
Nuestra capital le homenajeó con múltiples manifestaciones de cariño. Contaba casi 75 años cuando se inauguró el conjunto escultórico del Retiro a él dedicado. Y es que don Santiago amaba Madrid. No en vano, manifestó: "¡Madrid!..., con razón te llaman tierra de amigos. Acoges amoroso a todos tus hijos de España, hasta los nacidos en las más remotas comarcas peninsulares y ultramarinas. No preguntas a nadie de dónde viene; te contentas con saber que el nuevo huésped aporta un programa de actividad útil y siente arder en su corazón la llama del ideal patriótico. Eres grande, porque eres generoso y magnánimo."

jueves, 16 de abril de 2009

Luna, mi gata, por Leandra Johanna Zapata Bueno


Ésta es mi gata, se llama Luna, me la regaló mi novio cuando tenía solo dos meses y ahora tiene nueve. Lo que más le gusta es comer, dormir y jugar. Es muy tierna y cuando se siente sola empieza a maullar como una loca. Luna tiene los ojos verdes, muy bonitos. Parece un perro porque, cuando no hay nadie en casa, espera sentada al lado de la puerta y cuando suena el timbre es la primera que sale a ver quién es. También le gusta asomarse a la ventana para ver pasar los coches, y es muy obediente, entiende por su nombre y es muy limpia. Luna duerme conmigo y de un momento a otro empieza a vibrar como si fuera un motor: es que está contenta. Lo malo es que comenzó con el celo y yo soy la única que le aguanta los maullidos, porque la mimo mucho y soy muy cariñosa con ella. Además, es muy tranquila con los desconocidos, se les acerca y los huele. Luna es única para mí.

miércoles, 15 de abril de 2009

En el doscientos aniversario del nacimiento de Darwin, por María Ascensión Sanmartín Varea

Imagen de Wikimedia

Recuerdo que mi primer contacto con las teorías de este naturalista inglés que revolucionó al mundo científico de su época con su Tratado sobre el origen y la evolución de las especies, fue un poco obligado. Eran mis años de estudiante en Barcelona y tenía que hacer un trabajo monográfico sobre las emociones. Darwin venía en la bibliografía obligatoria, así que me armé de valor para leer a un autor tan antiguo. Leí rápidamente su librito y cuando encontré tres frases que me parecieron atractivas para un comienzo histórico del tema, forma obligada de comenzar cualquier trabajo, me las copié con la página de referencia y ya me di por satisfecha. ¡Ya lo podía poner en la bibliografía! Así que en esta ocasión no significó mucho para mí este contacto.

Fue años más tarde cuando ya residía en Madrid y daba clases a adultos, disfrutando una mañana de sábado viendo libros de plantas y viajes en una librería de la calle Toledo, próxima a la Plaza Mayor, me encontré con un libro que me sedujo por sus láminas, sus dibujos del natural y sus capítulos sobre lugares lejanos. Era nada menos que Darwin, la expedición en el Beagle. La presentación estaba a cargo de Alan Moorehead. En ediciones del Serbal.

Tengo que decir que disfruté con sus descripciones de los lugares y las gentes con las que se encontraron a lo largo de sus cinco años de viaje (1831-1836). Me imaginaba a Darwin como el médico-naturalista de la conocida película Master y Commander y me parecía todo muy exótico y atractivo. Pero el provecho que saqué de mi lectura fue puramente estético por el placer de la lectura y la contemplación de las láminas para una amante del dibujo de la naturaleza.

Fue este año cuando coincidió el segundo centenario de su nacimiento (1809) y se proyectaron dos documentales sobre su vida cuando realmente descubrí a Charles Darwin. Antes había leído sus escritos, pero no sabía nada de él, de su infancia, de su familia, de sus hijos, de su vida entregada a la observación de los animales.

Fue entonces cuando me enteré de los sacrificios que tuvo que hacer por amor a su mujer. Darwin pertenecía a la sociedad científica de Londres, por sus trabajos de investigación sobre la naturaleza. Cuando perfiló su teoría sobre la evolución, que echaba por tierra las ideas creacionistas sobre el origen de las especies, le surgió un terrible dilema. Se convertiría en un enemigo de las ideas oficiales e incluso de la religión que profesaban. Esto iba a ser terrible para su esposa, cristiana convencida y que temía que él se condenase si lo expulsaban del seno de la Iglesia por sus teorías contrarias a las postuladas en la Biblia.

Así que ocultó durante años sus teorías revolucionarias, hasta que conoció a otro científico, Alfred Wallace, y comprobó que coincidían. Así fue como presentaron conjuntamente sus teorías en la Sociedad Linneana de Londres en 1858.

Estos años ocultando sus escritos y dedicados a una silenciosa investigación en el retiro de su casa fueron muy duros para él y su salud se resintió terriblemente. Fue entonces cuando escribió su autobiografía para sus hijos y nietos. Pero hasta aquí también llegó la censura de su esposa que mutiló los párrafos en los que Darwin hablaba de su postura frente a la religión oficial, por temor a un escándalo, nada beneficioso para su familia.

Fue en este año 2009, cuando se ha publicado su Autobiografía sin censura. Con comentarios de su hijo sir Francis Darwin. Tengo que confesar que me sentí hermanada con él cuando escribía en su diario:
”Me resulta difícil comprender que alguien pueda desear que el lenguaje liso y llano de la Biblia sea verdad cuando parece mostrar que las personas que no creen —y entre ellas se incluiría a mi padre, mi hermano y casi todos mis mejores amigos—, recibirán un castigo eterno.” O cuando dice: “Nadie discute que en el mundo hay mucho sufrimiento. Por lo que respecta al ser humano, algunos han intentado explicar esta circunstancia imaginando que contribuya a su perfeccionamiento moral. Pero el número de personas no es nada comparado con el número de demás seres sensibles que sufren considerablemente. Para nuestra mente un ser tan poderoso y tan lleno de conocimiento como un Dios que fue capaz de haber creado el universo, es omnipotente y omnisciente, y suponer que su benevolencia es ilimitada repugna a nuestra comprensión. Pues, ¿qué ventaja podría haber en los sufrimientos de millones de animales inferiores durante un tiempo casi infinito?” Estos y otros razonamientos le llevaron de una fuerte creencia en la Biblia y en Dios a una postura de agnosticismo total.

Para acabar quiero decir algo para animar a nuestros alumnos: Charles Robert Darwin no tuvo mucho éxito en la escuela y fue incapaz de aprender los clásicos. Ya a los ocho años le apasionaba la jardinería y los distintos animales que encontraba por el campo. Era un estudiante alegre y extravertido que no tenía muy claro lo que quería hacer. Estudió medicina en Edimburgo como lo habían hecho su padre y su abuelo, asistía a las clases de geología y llegó a escribir un artículo sobre los animales marinos microscópicos que leyó ante la Plinian Society. Pero dejó su carrera de medicina porque le repugnaba la sangre y las clases de disección. Su padre le permitió ir a Cambridge a estudiar Teología. No tenía nada de extraño que sin ser muy religioso se sintiera llamado a entrar en la iglesia como cura rural. Por aquél entonces era un tipo alto, delgado, no realmente guapo pero de muy buena presencia, con una frente amplia, ojos pardos de mirada franca y amistosa, todavía sin barba y con la complexión de una persona que ha pasado buena parte de su vida al aire libre. En el Christ’s College de Cambridge fue muy popular entre sus compañeros. Solía hacer reuniones en su habitación, donde se jugaba a las cartas, se escuchaba música y se bebía. Sus tertulias llegaron a tener sesenta invitados. No era un estudiante muy aplicado, prefería salir de caza y cualquier cosa del campo le deleitaba. Desde niño había coleccionado mariposas, flores, minerales. En Cambridge su pasión eran los escarabajos. Allí uno de sus profesores de botánica le animó a estudiar historia natural. Juntos hacían excursiones botánicas a lo largo del río Cam. Tenía muy buena salud y cuando aprobaba los exámenes era para él un alivio y una sorpresa, hasta que comprendió que lo suyo eran las ciencias naturales, pero pensaba que podría continuar con sus colecciones cuando se asentase como cura rural.

En septiembre de 1831, a los veintidós años, de repente, se le ofrece una oportunidad: el puesto de naturalista en el Beagle, una pequeña fragata que el Almirantazgo había destinado para un largo viaje alrededor del mundo. Y aunque todo parecía predestinado, nadie ni el mismo Darwin tenía la más mínima sospecha del extraordinario futuro que se abría ante él. La entrevista con FitzRoy, capitán del Beagle, empezó siendo fría pues el capitán era un hombre rígido y pensó que Darwin no podría con el viaje. Por su parte, el joven Darwin estaba hechizado, nunca había conocido a un hombre de tanta serenidad y autoridad, tan comprensivo, el ideal de un capitán. El temperamento entusiasta de Darwin borró toda frialdad. Captó las dudas que el capitán tenía en su mente, la insinuación de que el trabajo sería excesivo para él. Se le estaba brindando un desafío. Muy bien, decidió, aceptaría, demostraría a esta magnífica persona lo que era capaz de hacer. No le defraudaría.

martes, 31 de marzo de 2009

La fuerza del tesón, por Esther, 6º A

Imagen de scalando.com.

Mi intención es superar el curso para después seguir estudiando auxiliar de enfermería, porque ya trabajo en algo similar, y me gustaría poder conseguirlo, aunque con esas Mates que llevo tan mal, lo veo difícil.

Mi nivel es bajo porque mi vida no ha sido nada fácil. Empecé a trabajar muy pronto, a los doce años. No tenía nada de estudios, pero siempre supe que algún día lo haría.
Mi vida siguió complicándose de una manera que no pude, o no supe, controlar: me quedé embarazada con diecinueve años. El padre de mi hijo no quiso saber nada, por lo que mi vida siguió complicándose aún más. Lo más duro estaba por llegar…, que era criarlo sola. Pero cuando lo tuve en mis brazos, algo en mí cambió de forma radical. Me propuse que estudiaría en cuanto pudiera, y pondría todos los medios posibles a mi alcance. Y un buen día me hablaron de esta escuela, logré hacer un pequeño hueco e inicié mi sueño de estudiar. Desde el primer momento me sentí muy bien aprendiendo poco a poco y consiguiendo objetivos siempre soñados.

Siempre le digo a mi hijo que estudie, que esa es la mejor y única herencia que tendrá en su vida. Y es que, cuando quieres algo, lo consigues con tesón.

jueves, 26 de marzo de 2009

Homenaje a mi adorada madre, por Josefina Jurado

Imagen de Wikipedia.

Como una bella rosa de Andalucía, que con sus suaves pétalos perfuman pero que su tallo hiere con sus espinas, así es el recuerdo tuyo madre mía.

Al ver tu foto me lleno de alegría, pero al recordar tu ausencia me inundo de tristeza.

Estoy segura de que el día que tú naciste, madre mía, el cielo se vistió de gala y fue así como anunció tu llegada. Sin embargo, el día que falleciste, hasta el día se puso triste, el Sol no pudo salir, las nubes blancas de negro se vistieron y desde lo alto del cielo sus lágrimas cayeron.

Grabada en mi memoria llevo la imagen de tu rostro, recuerdo que jamás se me borrará, ni se me olvidará.

Las lágrimas que mis ojos han llorado por tu ausencia, mares podrían llenar. Qué pena que la vida no te pueda regresar.

Aquí en la tierra se cumplía tu jornada, que incluía cuatro nietos que con su última despedida mostraron cuanto te adoraban.

Ganaste victoriosa la batalla de la vida, pero en tu corazón enorme siempre vamos a estar como siempre estuvimos en cada pensamiento, en cada oración. Porque fuiste muy buena y el cielo te debiste ganar. Y porque ante lo malo buena cara ponías y siempre los mejores ejemplos tú nos dabas.

Una tremenda soledad me invade al ver que el resto de mi vida viviré sin ti, madre adorada.

martes, 24 de marzo de 2009

Arroz con leche y manzana, por Esther, 6º A

Imagen de Wikipedia.

Ingredientes para 4 personas
120 g de arroz
650 ml de leche
140 g de azúcar
2 manzanas
4 cucharadas de mermelada fresca
1 ramita de canela
la corteza de ½ limón
2 cucharadas de mantequilla y sal

Preparación
Vierte el arroz en una cazuela, cúbrelo con agua y déjalo hervir durante 5 minutos. Escúrrelo y enjuágalo con agua fría. Trasládalo a otra cazuela con la leche hirviendo.
Añádele un poco de sal, el azúcar, la canela y la corteza de limón y déjalo hervir a fuego lento hasta que el arroz este cocido.
Mientras tanto, corta la manzana en gajos y dóralos en una sartén con la mantequilla. Diluye la mermelada con un poco de agua caliente.
4- Distribuye un poco de arroz con leche en 4 cuencos, reparte los gajos de manzana y riégalos con la mermelada de fresa.

miércoles, 18 de marzo de 2009

El baile de las lobas, por Katerine

Imagen de Wikipedia.

La habitación maldita
Isabel despertó con la tormenta abatiéndose sobre su cuerpo. Torturada y ultrajada por Francois de Chaserón, amo y señor de las tierras de Vollore, la joven había sido abandonada en el bosque y sin ninguna muestra de piedad. Minutos más tarde, un aullido de lobo estremecería el castillo de Volloré, como confirmando el final de la pobre muchacha. Pero en su desgracia, Isabel encontraría refugio entre bestias más piadosas.

Se acercaba el final del año 1500 y, en el país de Thiers, un rumor comenzaba a extenderse de forma peligrosa. En los montes de Auvergne, una serie de salvajes e inexplicables ataques se habrían cobrado ya la vida de cinco personas; siempre sacerdotes, siempre de noche y siempre en plenilunio, razones más que suficientes para que algunas voces invocaran la intervención de algún poder demoníaco. O, quizás, aunque no menos inquietante, de la insaciable sed de sangre de un hombre lobo.

Preocupado por el impacto que semejantes noticias pueden causar en la corte de París, más que por la aflicción del populacho, Francois de Chaserón, señor de Volloré y Mantguerlhe, organizará una batida para dar caza a la extraña criatura. Pero como despótico amo de sus territorios, Francois pronto encontrará algo más afin a sus propios intereses: Isabeau Leterrier, la hermosa hija de uno de sus siervos, está pronto a desposarse, y el señor de Volloré no durará en ejercer su derecho de pernada, desencadenando una tragedia irreversible. En un desesperado momento de huida, el novio acabará muerto e Isabeau, deshonrada y posteriormente entregada a los lobos en implacable noche de tormenta. Desde ese aciago día, una historia de odio y venganza comenzará a escribirse, entre leyendas campesinas, la búsqueda de la piedra filosofal y el inquietante aullido de los lobos.

La venganza de Isabeau
Corre el siglo XVI y en Europa comienzan a agitarse las olas de las reformas. Son tiempos de incertidumbre y de peligros. En París, como en otras ciudades de europeas, la iglesia lucha por atajar de raíz las soflamas de un tal Lucero, en una pugna que amenaza con sacar los cimientos de la sociedad y la monarquía. Casi a la par, otra lucha más discreta pero quizás igual de determinante, va cobrando forma: el desafío final entre cuatro mujeres unidas por una misma maldición y un hombre tan despiadado como lo peor de las bestias.

Malos recuerdos, tristes y desgarradores recuerdos; nada más que eso habían quedado de las tierras de Volloré y Montguerlhe, y en el corazón de Isabeau. Y todo por culpa de Francois de Chaserón, aquel maldito que regía sus dominios como un verdadero demonio y que se havía convertido en la maldición de su vida, desde que la violara en su juventud. Nada ni nadie parecería capaz de dar su merecido al despreciable tirano de Volloré, y en su afán de vengarse, Isabeau no sólo se había visto condenada a apartase de sus seres más queridos, sino que, además, había perdido a Loraline, su preciosa hija. O, al menos, eso creía…

Casi un lustro después de visitar sus tierras de Auvergne por ultima vez, Isabeau se ha convertido en la costurera del rey, quien aprecia su compañía, y regenta en París un negocio de telas y bordados que surte a las damas de la corte. Un día, su hermana Albérie, loba gris y una niña de nombre Marie, que no es otra que su propia nieta, salvadas de las garras del destino casi milagrosamente, llaman a la puerta del negocio. Juntas, por primera vez, las cuatro lobas se prepararán para el enfrentamiento decisivo contra Francois de Chaserón, el momento esperado para que Isabeau culmine su venganza. Una espesa nieve cubría Auvergne, las cuatro lobas se dirigían a casa de Francois. Por la maldición fueron en forma de lobas, con lo que las habladurías se hicieron ciertas, la gente de Auvergne no tenían dudas de que ellas eran las bestias, y que no eran sólo habladurías. Las cuatro lobas iban a por su presa final. Francois estaba en su despacho cuando escuchó los aullidos de las lobas, cerró todas las puertas. Pero las lobas rasgaron las puertas, la rompieron a pedazos, lograron entrar y fueron directas a Francois. Lo devoraron, y el corazón de Francois lo dejaron para Isabeau a la que más daño hizo. Las tres lobas murieron y la niña quedó para desatar el pánico en Auvergne.

lunes, 16 de marzo de 2009

Amar o morir, por J. E.

Imagen de Wikipedia

Hoy, quiero escribir sobre la vida y sus maravillas. Cuando empezamos a dar los primeros pasos queremos ser dueños del mundo, tenemos ilusiones, grandes deseos, proyectos que con el paso del tiempo se van reforzando y siendo más sólidos. Esto lo conseguimos con nuestro esfuerzo y deseo, pero realmente alcanzaremos nuestro triunfo si tenemos cerca a aquellas personas que nos quieren y que nos dan ese ánimo que tanto necesitamos. Parece que aquellas personas se encuentran muy lejos o distantes, pero realmente las tenemos a un paso de nosotros. Son nuestros padres, amigos, vecinos e incluso desconocidos que por lo general nos desean el bien.

Todo nos puede pasar, al igual que un ecosistema donde habitan distintas especies grandiosas, estamos sujetos constantemente a cambios. La vida es así cada día, es un mundo, según como lo queramos mirar, lo que pasa es que no sabemos valorar esas pequeñas cosas que realmente nos hacen subsistir día a día. Por ejemplo, un día inesperado conocemos a una persona que nos hace cambiar totalmente nuestra forma de ver la vida.

Voy a relatar sobre una chica, una chica que ha sido muy decisiva en mi vida y en todo lo que me rodea. La conocí el 16 de febrero del año 2008, un día más en el que yo me iba a la discoteca a “guapear”. Ella salía y pasó caminando suave y dulcemente junto a mí, cruzamos miradas y yo al instante me acerqué a ella y le comencé a soltar mis más sinceras palabras e intenciones. Me sonrío y mientras estuvimos hablando yo le pregunté si quería que le acompañara, y ella sin ningún tipo de desconfianza me contestó que sí. Entre risas y caricias nos besamos. Todo ese día estuvo destinado a besarnos. Con el paso del tiempo nos conocíamos y salíamos cada vez más. Todas las veces que frecuentábamos eran maravillosas para mí, después de haber salido varios meses llegamos a conocernos muy intensamente y empezamos a querernos más y más.

Llegué a un momento cumbre en el que lo di todo y no me importaban los límites ni las barreras que hubiera. Yo era el único dueño de mis sentimientos y nadie me podría convencer de lo contrario, aquello era pura entrega y pasión.

Amar o morir, esa es la cuestión. Uno llega a amar tanto que sólo quiere puro y sincero amor. Y si no tiene ese instante, ese beso, ese momento en el que uno se une al otro y se entregan para así ser sólo uno, le falta la vida y prefiere la muerte si no tiene ese sentimiento. Comprendo que es una exageración pero esos momentos son inolvidables y sólo pasan una vez en la vida. Tendría que escribir miles y miles de páginas para poder explicar todo aquello que pasó entre los dos, todo lo que sentí y todo lo que siento.
Ahora, en la actualidad, ya no estamos juntos. Los motivos de nuestra ruptura fueron muy personales y prefiero no contarlos, pero no importa, uno sólo se queda con lo bueno y sigue adelante con su vida, y lo malo se queda atrás.

jueves, 12 de marzo de 2009

Frisuelos, por Laura Jiménez

Imagen de Wikipedia.

Receta típica de Asturias. Me gustan mucho los frisuelos, por lo que os traigo su receta. Animaos a elaborarlos.

Ingredientes
½ litro de leche
harina
3 huevos
3 cucharadas de azúcar
aceite
sal
azúcar para espolvorearlos

Preparación
En una fuente honda se pone la leche, un pellizco de sal, las tres cucharadas de azúcar y los huevos bien batidos. Se mezcla todo perfectamente y se le va añadiendo la harina poco a poco para no formar grumos. Se tiene que formar una pasta muy cremosa, como unas natillas algo espesas. Se unta bien una sartén con una cucharada de aceite bien caliente, se pone una buena cucharada de la pasta preparada, procurando que quede en una capa muy fina en el fondo de la sartén, se deja dorar a fuego vivo y, rapidamente, se le da la vuelta para dorarlo por el otro lado. Seguidamente se van pasando a un plato o fuente y se espolvorean con azúcar.
Se sirven calientes.
También pueden rellenarse de nata o miel.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Lo que el enfermo aprende y puede enseñarnos, por Carmen Bocharán

Imagen de Wikimedia.

Escribí lo que sigue el 28 de agosto del pasado año. Lo traigo aquí por si pudiera servir a alguien:

A valorar la salud: no se aprecia mientras se tiene.
A saber qué es comer con ganas y de todo.
A saber dormir a gusto.
A saber qué es poder correr, saltar, vivir..., que todo en la vida es muy relativo: vida, placer, dinero etc.
A dar importancia a las pequeñas cosas: un vaso de agua, una sonrisa, una palabra sincera.
A sentir las necesidades de los demás.
A estimar cuánto vale una persona a tu lado, que está contigo en los momentos difíciles.
A apreciar lo que supone tener a alguien que te escuche, que te diga unas palabras, que sepa callar…, silencio antes de acudir a frases hechas que no dicen nada.

martes, 10 de marzo de 2009

Si pudiera, por Miriam Esperanza, Nivel I, A

«La primavera». Imagen de Wikipedia.

Si pudiera decir todo lo que siento,
Gritar sin que nadie me oiga.
Si pudiera ser capaz de expresarme,
De no mentir cuando te hable.

Si pudiera dormir olvidando la realidad,
Despertar y ver el amanecer en silencio.
Si pudiera respirar hondo,
Y que en cada suspiro encuentre la respuesta.

Si pudiera quererte sin esconderme,
Gritar que te quiero,
Decirte que te amo,
Y que la respuesta que encuentre sea tu suspiro.

lunes, 9 de marzo de 2009

Empresario, por Rosa Sea

Marie Curie. Archivo Life.


Se deben buscar empleados ricos en sentimientos. Suelen ser ricos en cualidades.
Cuando selecciones a un empleado lo más importante no es lo que sabe, sino las posibilidades que tiene de aprender.
El empleado debe tener hacia la empresa en la que trabaja una felicidad consolidada y una ambición satisfecha.
El empleado debe construir su empresa sacando provecho de las pequeñas cosas.
Al empresario a quien agobian las deudas suele ser un hombre honesto.
Cuando el hijo de un empresario no quiere estudiar y pide a su padre un puesto de trabajo en la empresa, es mejor ofrecerle el mono que el traje de chaqueta.

viernes, 6 de marzo de 2009

‘Lloras’, del grupo musical Aventura, por Silvia Nsie, Nivel I A



(Imagen tomada de la web de la banda)

Ayer éramos niños.
Mami y papi luchaban
Por nuestro porvenir.
Tú cuidabas de mí,
Hoy yo velo por ti.

Hermanita, te adoro.
Sé que no eres feliz.
Otro golpe en la cara.
Esto es cada semana
Como siempre, una excusa,
Que tu ganas al fin,
Que el se burle de ti,
Pero qué hago yo aquí.
Aunque quiero ayudarte,
Tú lo aceptas así,
Tu eres mi sangre,
Y mi meta es salvarte.
Yo rezo por ti.

Hermanita, él no te quiere (quiere).
Tiene como veinte mujeres, ¿y tú no lo ves?
Te maltrata y luego lo defiendes.
Dale, mente, no te conviene… que no lo ves?

Lloras cada vez que te pega.
Me da rabia y pena.
Lloras, yo siento tu temor.
Lloras, en sus manos puedes morir.
Ese hombre te hace sufrir,
Te hizo ese moretón.
Lloras cuando escupe tu cara,
Lloras y con malas palabras
Lloras, él se siente superior.

Ese hombre es un animal,
Un cobarde sin dignidad
Por pegarle a una mujer.

Él no es digno de que tanto
Ames, piensa bien, tú eres la culpable.
¿Que no lo ves?

Mis sobrinos no deben
Ver su mami correr.
En tu casa hay un monstruo
Y tú duermes con él.
Ahora cuentas las horas
Que te ha hecho feliz.
Luego cuenta los años que
Te ha hecho sufrir.
Yo no soporto ver mi hermana
Llorando, ese hombre es una rata.
No existe hombre que pueda
Obligarte estar con él.
Puedes alejarte, ¿que no lo ves?
Yo lo siento, lo que yo veo
Es miedo, tú le temes a ese perro que no ves…

Amplía información de la banda

jueves, 5 de marzo de 2009

El esperado, por Francisco Javier Yanguas


(Imagen de Wikipedia)

Entra seguro de sí mismo en la sala repleta de periodistas. Alto, pelo corto, piel morena, impecable, pletórico, triunfador… Con un perfecto traje gris marengo, camisa blanca, corbata con los colores de la bandera americana y zapatos negros, se dirige al atril e inicia el discurso:

Me dirijo a vosotros, compatriotas, para haceros partícipes del triunfo del cambio, del triunfo de América…

Amplía información

miércoles, 4 de marzo de 2009

Unicornio, por Diana Fraile Atienza, Nivel I, A

Éste es un dibujo que hice hace ya tiempo. A mí me gustan los caballos. Todos los fines de semana voy a montar a caballo y resulta muy bonito. Aquí en Madrid es difícil montar a caballo pero yo voy a mi pueblo, que está en la sierra de Madrid y se llama Alpedrete.

También me gusta mucho dibujar, así que cuando tengo tiempo suelo dibujar unicornios que son seres fantásticos con cuerpo de caballo y un único cuerno en la frente. Se cuenta que eran seres puros hechos de bondad y ternura y sólo se dejaban ver por los puros de corazón. Los unicornios representan la fuerza de la naturaleza, el deseo de libertad, las ilusiones, la imaginación y los sueños.

Espero que os guste.

Amplía información

martes, 3 de marzo de 2009

Tarta fría de yogur y granada, por Javi Pastor


Ingredientes para dos personas
75 g de requesón,
1 yogur natural,
1 granada,
4 hojas de 2 g de gelatina,
2 rebanadas de pan de molde,
2 cucharadas de azúcar,
zumo de media naranja,
4/5 hojas de menta,
menta picada,
canela para decorar.

Elaboración
Pon la gelatina a remojar en un bol.

Para hacer la base de la tarta, corta las rebanadas de pan con ayuda de dos moldes cuadrados huecos. Quita los bordes sobrantes y presiona los laterales hacia las paredes del molde para sellarlo bien. Reserva.

Mezcla bien en un bol una cucharada de azúcar, el requesón y el yogur. En una cazuela, calienta el zumo de naranja con dos de las hojas de gelatina. Cuando se derrita la gelatina, retira del fuego, deja templar y añade al bol del requesón y del yogur. Incluye menta picada al gusto y mezcla todo bien. Mete la mezcla en los moldes y déjalos en el frigorífico durante unos 15 minutos para que cuaje la tarta.

Parte la granada, saca los granos, reserva unos cuantos enteros y machaca el resto para sacar su jugo. Pon el jugo de la granada en una cazuela y añade una cucharada sopera de azúcar y las otras dos hojas de gelatina. Cuando se disuelva la gelatina pasa todo por el colador.

Saca los moldes del frigorífico y coloca encima los granos enteros y un poco de menta y para terminar vierte el jugo de gelatina por encima. Decora con una hoja de menta cada molde y vuelve a dejarlos en la nevera para que cuajen.

Desmolda las tartas y colócalas en un plato. Decora cada tarta con una hoja de menta. Adorna el plato con un toque de canela y una pizca de azúcar.

lunes, 2 de marzo de 2009

The loss of the ‘Titanic’ / La pérdida del 'Titanic', por Carlos Manuel Ruiz Jiménez


(Imagen de Wikipedia)

The great ship, Titanic, sailed for New York from Southampton on April 10th, 1912. She was carrying 1316 passengers and a crew of 891. Even by modern standards, the 46,000 ton Titanic was a colossal ship. At that time, however, she was not only the largest ship that had ever been built, but was regarded as unsinkable, for she had sixteen watertight compartments. Even if two of these were flooded, she would still be able to float. The tragic sinking of this great liner will always be remembered, for she went down on her first voyage with heavy loss of life.

Four days after setting out, while the Titanic was sailing across the icy waters of the North Atlantic, a huge iceberg was suddenly spotted by a look-out. After the alarm had been given the great ship turned sharply to avoid a direct collision. The Titanic turned just in time, narrowly missing the immense wall of ice which rose over 100 feet out of the water beside her. Suddenly, there was a slight trembling sound from below, and the captain went down to see what had happened. The noise had been so faint that no one thought that the ship had been damaged. Below, the captain realized to his horror that the Titanic was sinking rapidly, for five of her sixteen watertight compartments had already been flooded! The order to abandon ship was given and hundreds of people plunged into the icy water. As there were not enough life-boats for everybody, 1500 lives were lost.



El Titanic, el gran barco, salió para Nueva York desde Southampton el 10 de abril de 1912. Llevaba 1.316 pasajeros y una tripulación de 891 personas. Incluso, atendiendo a criterios actuales, el Titanic, con sus 46.000 toneladas, era un barco colosal. En aquel tiempo, sin embargo, no sólo era el barco más grande que hubiese sido construido, sino que fue considerado como imposible de hundir, porque tenía dieciséis compartimentos herméticos de flotabilidad. Si, incluso, dos de ellos hubiesen sido inundados, se hubiese podido mantener a flote. El trágico hundimiento de este gran transatlántico será siempre recordado, pues se vino a hundir en su primer viaje, con gran pérdida de vidas humanas.

Cuatro días después de zarpar, mientras el Titanic navegaba a través de las aguas del Atlántico Norte, un gran iceberg fue localizado por un vigía. Una vez que la alarma hubo sido dada, el gran barco viró bruscamente par evitar la colisión. El Titanic giró justo a tiempo, pasando muy cerca de una inmensa pared de hielo que se elevaba 30 metros por encima del agua. De repente, hubo un ligero temblor que vino de los niveles inferiores, y el capitán bajó a ver lo que sucedía. El ruido había sido tan débil que nadie pensó que el barco hubiese sido dañado. Abajo, el capitán advirtió horrorizado que el Titanic se estaba hundiendo rápidamente, pues… ¡cinco de sus dieciséis compartimentos herméticos habían sido ya inundados! La orden para abandonar el barco se dio y cientos de personas se lanzaron a las heladas aguas. Como no había suficientes botes salvavidas para todo el mundo, 1.500 vidas fueron perdidas.

viernes, 27 de febrero de 2009

El Kayak-polo, por Roberto Alfaro

Este vídeo es para dar a conocer el Kayak-polo, ese gran desconocido.
El kayak polo es un deporte de equipo y es muy competitivo debido a que al jugarse en una piscina no tienes muchas opciones de juego. Al contrario que otras disciplinas del piragüismo, ésta se juega en equipo: por eso es el piragüismo de las ciudades.





Amplía información:
Kayak en Wikipedia. Kayak-polo en Madrid.

jueves, 26 de febrero de 2009

¿Selección de embriones para salvar vidas?, por Almudena Martínez Silva, Nivel I A


(Imagen de Wikipedia)

Antes de iniciar una reflexión sobre el tema, debemos tener presente que se trata de situaciones humanas dramáticas y que, como tales, todas las personas implicadas merecen un absoluto respeto y comprensión, lo cual no quita que se deba hacer una reflexión serena y objetiva.

Aunque algunos rechazan la selección de embriones con fines terapéuticos por considerarla inmersa dentro de una filosofía utilitarista, otros, por el contrario, lo aceptan porque consideran que en este caso el fin sí justifica los medios.

Yo creo que lo que sirva para salvar a un ser humano siempre estará justificado, además si una persona llega a la familia para salvar una vida, además de querer al nuevo hijo que viene al mundo puede salvar la vida de su hermano, doble alegría para las familias que recurren a este método.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Semblanzas del barrio de Usera, por Antonia Ancos de Oro

(Imagen de Wikipedia)


Lo que hoy constituye el barrio de Usera formaba parte de los términos municipales de Villaverde y de Madrid; hasta 1920, el paisaje era eminentemente rural, y la colina sobre la que se asienta el barrio era visible desde Madrid, destacando sus colores verde u ocre según las estaciones. Sólo un hábitat disperso de casas de labranza y los sembrados de cebada y trigo constituían los vestigios de ocupación humana de la hoy popular barriada.

El puente de Praga era conocido como el puente de los ladrones, aludiendo a una población dedicada a la busca y actividades poco recomendables, que Zamacois describe en algunas de sus novelas; esta actividad de busca se mantuvo hasta fechas recientes en la zona comprendida entre la colonia de la Paloma y la carretera de Toledo.

La guerra civil supuso una tragedia y un paréntesis en el desarrollo del barrio. Nada más desencadenarse, hubo represalias y persecuciones, y desde noviembre de 1937, fue desalojado, por constituir una línea de frente. Todo el barrio se pobló de fortines y trincheras, y tal vez el nombre de campo de calaveras, con que se denominaba a la actual colonia de Zofío, es significativo porque una vez terminada la guerra, algunos de los actuales habitantes de Usera recuerdan descubrir en sus juegos infantiles cadáveres, casquillos de balas y bombas que ocasionaron bastantes accidentes. Muy popular fue el llamado túnel de la muerte en los alrededores de la calle principal ­–calle de Marcelo Usera- por donde se realizaba el paso de una zona a otra, y donde se descubrieron setenta cadáveres al término de la contienda.

martes, 24 de febrero de 2009

Mi Camino de Santiago, por Juan González Muñoz

(Imagen de Wikipedia)

Por entonces tendría yo unos 25 años cuando decidí que, al menos unos días, echaría a andar por senderos nuevos y desconocidos, los del Camino de Santiago. Y me aventuré yo solo, ligero de equipaje, con una mochila. Tomé el autobús hasta Ponferrada y allí comencé la andadura. Me sorprendió gratamente observar que la ruta está señalada con flechas pintadas en las piedras o en una concha indicando la dirección a seguir.
Pronto me di cuenta de que no iba solo. Coincidí con muchos otros peregrinos y hablábamos acerca de dónde veníamos, los días que llevábamos de caminata… Algunos salían muy temprano, todavía de noche y con linterna; luego comprobé que era para llegar pronto a los albergues y asegurarse sitio. Yo, más de una vez, por encontrar el albergue al completo, tuve que buscar alojamiento en una pensión. En los albergues se pasa bien, se organizan fiestas, se bebe y se canta hasta bastante tarde.
Tres días antes del final de la experiencia, llegaron las lluvias, pero no desistí. Con un chubasquero y gran esfuerzo, continué. Llegar al Monte del Gozo es motivo de gran satisfacción porque desde él se divisa Compostela.
Y, por fin, Santiago, el final del Camino. Parroquia a parroquia, me fueron poniendo su sello en un cuaderno que llevaba, y ya en la ciudad del Apóstol, me expidieron la Compostelana, que viene a ser como un diploma, el reconocimiento a tanto esfuerzo.
Sueño con repetir la experiencia.

lunes, 23 de febrero de 2009

Creación, por David Valentín


Desde muy pequeño me ha gustado dibujar; aún me sigue gustando, pero ya no tengo casi tiempo para seguir haciéndolo. Os dejo esta creación con la esperanza de que os agrade.

viernes, 20 de febrero de 2009

La primavera, por Claudina Díaz Ysla


(Imagen de Wikipedia)

Martín tenía doce años. Un día se reunió con sus amigos Víctor y Antonio y se marcharon a la ribera del río para observar las mariposas y disfrutar de sus hermosos colores. Como era primavera, después de haber visto tantas mariposas, a Martín se le ocurrió bañarse en el río. Sus compañeros se negaron, pero Martín insistió tanto que les convenció.

Quitándose la ropa y dejándola en un montículo, se metieron en el agua y se pusieron a jugar. De repente, aparece un pastor con su ganado vacuno. Los animales esparcieron la ropa por un lado y otro. Después de un buen rato, los muchachos se dispusieron a salir del agua para vestirse y se encontraron con la sorpresa de lo ocurrido. No les quedó más remedio que ir buscando pieza por pieza completamente desnudos; para entonces había pasado todo el ganado dejando muchas boñigas que mancharon la ropa.

Las flores atraían muchas avispas, y al movimiento de las ropas que los niños sacudían, las avispas empezaron a picarles. Desesperados, los niños corrieron a buscar refugio en sus casas pasando una gran vergüenza con todos sus vecinos.